martes, 18 de noviembre de 2025

'Lo hicimos bien, chico. Memorias' de Anthony Hopkins (Editorial Libros Cúpula)

Anthony Hopkins recuerda en sus memorias su papel como Picasso, artista "fascinante" pero "español machista y mujeriego"


El actor Anthony Hopkins ha publicado su libro de memorias, 'Lo hicimos bien, chico' (Libros Cúpula) en el que recuerda, entre otras cosas, su interpretación en 'Sobrevivir a Picasso', película de 1996 en la que se metió en la piel del artista español.

"Aunque no era una elección especialmente natural interpretar a un español machista y mujeriego, el artista me fascinaba y me encantaba oír historias sobre él", asegura el actor en su libro en el que repasa su trayectoria y sus vivencias más personales, como su problema con el alcohol o su divorcio de Jennifer Lynton.

Por ejemplo, Hopkins relata que el actor Richard Burton invitó a Picasso a comer y el español se presentó con un "séquito de personas", lo que preocupó a Burton quien inicialmente iba a pagar la cuenta. Sin embargo, cuando llegó el momento, Picasso hizo un dibujo en una servilleta y se la dio al camarero, "tapando la cuenta con un trazo de lápiz". "Ese era su estilo", apostilla Hopkins.


Otra de las historias que cuenta Anthony Hopkins sobre Picasso es cuando este acudió con su joven novia Françoise Gilot, a quien el actor tilda de "gran autora y artista por derecho propio", a un "cuchitril" en Montmartre (París) para visitar a una "mujer mayor que agonizaba en su piso frío y húmedo".

"El cuerpo se le estaba deteriorando. Se le habían caído los dientes. Picasso le dio un beso y algo de dinero", afirma Hopkins que desvela la conversación que mantuvo Gilot y el español tras ese encuentro. "¿Por qué me has presentado a esa mujer", le preguntó Gilot, a lo que Picasso respondió que por la belleza de esa mujer se suicidó en 1901 su amigo y poeta Carles Casagemas.

Por otro lado, Anthony Hopkins también desvela que se presentó a un papel en una película ambientada en la naturaleza, a la que también se postulaban Robert De Niro y Dustin Hoffman. Hopkins consiguió el papel en una cinta que coprotagonizó junto a Alec Baldwin, quien amenazó a los productores con irse si no dejaban que su compañero se operase de una hernia discal que le imposibilitaba el rodaje.

"No puedes seguir haciendo esto. No merece la pena", dijo Baldwin que acudió a los productores. "Escuchen, lo que estamos haciendo son dos horas de palomitas. Mientras tanto, este tipo se está muriendo. Llévenlo al hospital o me marcho", agregó el actor.

Entre sus logros destacan los dos premios Oscar que ha ganado Hopkins durante su trayectoria por 'El silencio de los corderos' (1991) y 'El Padre' (2020). A sus 83 años, se convirtió en el actor de mayor edad en recibir este galardón.

(por Europa Press)

lunes, 17 de noviembre de 2025

'El oro de los vikingos' de Eleanor Barraclough (Editorial Ático de los Libros)

Eleanor Barraclough publica 'El oro de los vikingos': "Sería útil recordar su pragmatismo cultural"

La historiadora destaca el papel de la mujer como "motor" de la sociedad vikinga



La historiadora británica Eleanor Barraclough ha publicado el libro 'El oro de los vikingos' (Ático de los Libros), un ensayo en el que se acerca a la vida cotidiana de la cultura vikinga, y ha asegurado: "Sería útil recordar su pragmatismo cultural" en el contexto actual de polarización de la sociedad.

En una entrevista de Europa Press y preguntada por qué cuálidad vikinga rescataría, ha dicho que en una sociedad con tendencia a la polarización en la que "tienes que estar en un bando u otro", sería útil esa manera de observar pragmática a otras culturas que tenían los vikingos, que podían participar en ellas o tomar algunos de sus elementos.

Barraclough ha dicho que esa perspectiva de observar al otro "sin miedo" e interactuar con el diferente podría ser algo que la era vikinga podría enseñar a la sociedad actual, aunque ha recordado que a menudo lo hicieron porque querían sacar un provecho de ello.


Ha descartado que se pueda establecer un paralelismo entre los vikingos y políticos actuales como Donald Trump y Vladímir Putin, ya que los incursiones vikingas eran más de "atacar y huir" y provocar el shock en las comunidades atacadas, aunque sí cree que se pueden establecer paralelismos con gente oportunista en busca de dinero.

En ese sentido, ha dicho que en 2008 se comenzó a utilizar en Islandia la expresión 'útrásavíkingur', en referencia a banqueros que se habían aprovechado de la crisis de las hipotecas para ganar mucho dinero y desaparecer: "Ese carácter de ataque rápido y oportunismo es más vikingo. Posiblemente serían este tipo de gente más capitalista".

- Imagen distorsionada.

La historiadora ha dicho que se tiene un poco la imagen distorsionada de la cultura vikinga con "el señor con el casco con cuernos" y su imagen violenta, que ha admitido que es parcialmente verdad, pero ha subrayado que es necesaria ponerla en un contexto más amplio.

Ha señalado que existe un estereotipo del vikingo que han alimentado películas basado en su dimensión militar, que es "medio cierto", porque al mismo tiempo que la batalla también se necesitaban familias o granjas, que no encajan en el mito.

- Papel de la mujer.

Barraclough ha explicado que con su libro ha querido demostrar que "a veces la realidad tiene más colores que el mito", y que por ello ha querido hablar de guerreros exitosos y fracasados, el papeles de las mujeres vikingas, los mercaderes, los artesanos, los niños y la vida de los esclavos a través de objetos.

En 'El oro de los vikingos', mejor libro de historia del año para 'The Times', la historiadora analiza objetos cotidianos como peines, juguetes, así como grafitis rúnicos y núcleos glaciares, para desmontar estereotipos de un pueblo que se expandió desde las tierras escandinavas hasta Groenlandia o el imperio bizantino y formó una sociedad muy heterogénea.

Sobre el rol de la mujer, ha dicho que tenían papeles variados pero fundamentales porque se encargaban de almacenar la comida, la producción textil, la transmisión cultural, cuidar a los niños y llevar las granjas: "Eran el motor de la sociedad vikinga", ha asegurado la historiadora.

Ha defendido que, más allá del impacto de los vikingos por su carácter belicoso, tuvieron una influencia cultural en lenguas como el inglés: "No debemos menospreciar el legado militar, pero tiene mucho más, que no se debe empequeñecer".

Eleanor Barraclough es profesora titular de Historia Pública en la Universidad Bath Spa y anteriormente lo fue de Historia y Literatura medieval en la Universidad de Durham, y entre sus libros publicados se encuentran 'Más allá de las tierras del norte'.

(por Europa Press)

sábado, 15 de noviembre de 2025

'Enarak' de Bernardo Atxaga (Editorial Pamiela)

Atxaga presenta su nuevo libro 'Enarak', con Urtain, "el último" pintor profesional, como protagonista


El escritor guipuzcoano Bernardo Atxaga ha presentado este viernes, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, su nuevo libro 'Enarak' (Pamiela),  escrito en euskera, en el que Urtain, "el último" pintor profesional, es el protagonista, y las golondrinas, que dan título a la novela, "también están ahí, volando a diez metros por segundo sin parar", con los montes de los alrededores de Arroagoia, que son "poliverdes", de fondo.

En la presentación de su último libro, Atxaga ha explicado que cuatro narradores, "cuatro voces diferentes", son los encargados de "coser" la novela, aunque "la voz cantante la lleva uno, que es el que está en crisis y un poco marginado", mientras que otro es "muy provocativo y habla fatal, muy sucio".

Atxaga, que ha explicado que conoce el mundo de los levantadores de piedra "desde la niñez" y que Urtain ha sido en su vida personal "una persona de referencia", ha afirmado que su vida es "casi como un ejemplo, una fábula, una parábola; su mundo, como empezó, como terminó".


Tras detallar que entre los narradores está "el hombre que odiaba a Urtain" y "el hombre que amaba a Urtain, que es el pintor que conoció a Urtain, que desea estar cerca de Urtain", ha señalado que los cuatro narradores "han intentado por todos los medios que Urtain se suicide".

Además, en la parte final de la novela Atxaga cita a unos 35 pintores, "todos conocidos en Euskadi", con los que ha tenido trato personal o sabe sobre ellos, con la intención de "mostrarles la amistad recordando sus cuadros". De estas últimas diez páginas ha dicho sentirse "bastante contento".

Por otro lado, Atxaga ha hecho referencia a la "similitud" entre una novela y el teatro, y ha reconocido que, "en la ideología literaria dominante, siempre se ha considerado una vergüenza si el teatro se parece a una novela", cuando, según ha señalado, "es evidente que la forma de dialogar en las novelas responde 100% a la forma teatral".

El escritor guipuzcoano ha añadido que, "en cierta ideología literaria, eso siempre ha dado vergüenza al escritor, de forma que lo ha intentado disimular de mil maneras, algunas horribles como poner todos los diálogos seguidos, poner guiones o no poner comillas".

Atxaga ha dicho "pensar lo contrario" y ha defendido que "el hecho de que haya personajes hace que el teatro y la novela se parezcan mucho". En ese sentido, ha reconocido que "el problema para el escritor es que en el teatro hay una fisicidad, ves al actor, tiene un cuerpo y una voz, y ves la escenografía, pero el escritor no tiene nada de eso, tiene que crear ese movimiento a partir de las palabras y a partir del movimiento interno del texto".

"Yo no voy a decir que lo he conseguido, pero es un ideal que un libro sea un texto, una representación, que tenga los movimientos del teatro, pero lo difícil es hacerlo con un material que es mudo, inodoro, incoloro", ha precisado, para añadir que "un actor es muy superior en ese sentido a la hora de expresar un mensaje, salvo que la imaginación del lector construya ese personaje dentro a partir de su propia vida, porque entonces es irrebatible".

En ese sentido, ha dicho que la gente que dice que ha visto la película pero la novela le ha gustado más, "lo que quiere decir es que con la imaginación vio otra cosa que le gustaba más que lo que ha visto en la pantalla".

- Trayectoria.

Atxaga (Asteasu, 1951), escritor de novela, poesía, cuento, teatro y ensayo, cuenta con obras tan desatacadas como Etiopía (1978), Bi anai (1985), Obabakoak (1988), Behi euskaldun baten memoriak (1991), Gizona bere bakardadean (1993), Zeru horiek (1995), Soinujolearen semea (2003), Zazpi etxe Frantzian (2009), Nevadako egunak (2013), Etxeak eta hilobiak (2019), Kilker bat autopistan (2020) y Paradisuaren kanpo aldeak (2023).

Es un autor traducido a 35 idiomas, y su obra ha sido llevada al cine por Montxo Armendariz (Obaba, 2005), Aizpea Goenaga (Zeru horiek, 2006) e Imanol Rayo (Bi anai, 2011).

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao, se estrenó en el mundo de la literatura en euskera en 1972, cuando publicó su primer texto, una pieza teatral de corte experimental 'Borobila eta puntua'.

En 1978 editó su primer libro de poesía, Etiopía, y fue a partir de 1980 cuando se dedicó ya de forma profesional a la literatura. Su novela más conocida es Obabakoak (1989), por la que recibió el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Euskadi.

En 2006 fue nombrado miembro de Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca, y en 2010 de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras. En 2019 se le otorgó el Premio Nacional de las Letras Españolas por su "contribución fundamental a la modernización y a la proyección internacional de las lenguas vasca y castellana".

(por Europa Press)

'Rosa' de Alfonso Casas (Editorial Random Comics)

El ilustrador Alfonso Casas aborda en 'Rosa' el duelo por la pérdida de su madre


El ilustrador Alfonso Casas firma el cómic 'Rosa' (Random Cómics), un relato personal en el que el autor se enfrenta al duelo por la pérdida de su madre y convierte el dolor en un acto de amor y memoria compartida.

A través de 152 páginas ilustradas con su tono característico --entre la ternura y la ironía--, el autor invita a acompañarle en un viaje emocional que transita por todas las fases del duelo: la negación, la ira, la culpa y, finalmente, la aceptación.


'Rosa' es tanto una despedida como una celebración de la vida, un homenaje a todas las personas que han amado y perdido. "Recordar también es una forma de amar", escribe Casas en una de las viñetas del libro.

(por Europa Press)

viernes, 14 de noviembre de 2025

'El cuco de cristal' de Javier Castillo (Editorial Suma de Letras)

Javier Castillo vuelve a Netflix con 'El cuco de cristal', un "thriller emocional sobre personajes muy rotos"


Este viernes 14 de noviembre llega a Netflix 'El cuco de cristal', nueva serie basada en la novela de Javier Castillo. Protagonizada por Catalina Sopelana (El jardinero), Alex García (El inmortal), Itziar Ituño (La casa de papel), Iván Massagué (El hoyo) y Alfons Nieto (El cuerpo en llamas), se trata de la tercera obra del escritor que salta a la plataforma tras el éxito de 'La chica de nieve' y de su secuela, 'El juego del alma'.

Compuesta de seis capítulos, y con una historia "autoconclusiva" y totalmente independiente de las anteriores series basadas en novelas de Castillo, 'El cuco de cristal' es, en palabras de sus protagonistas, un "thriller emocional sobre personajes muy rotos" que, moviéndose en distintas líneas temporales, desentraña las misteriosas desapariciones que desde hace décadas están teniendo lugar en un pequeño y enigmático pueblo.

El escenario de la historia es, precisamente, la diferencia más notable entre la serie y el material original ya que en la exitosa novela de Castillo, que ha vendido más de 2,5 millones de ejemplares, la trama se desarrollaba en Steelville, un pequeño pueblo ficticio en Missouri, Estados Unidos, mientras que la miniserie de Netflix se ambienta en Hervás y el Valle del Ambroz (Extremadura), que sirvieron de escenario para recrear Yesques, el ficticio municipio español donde 'El cuco de cristal' teje su "telaraña de personajes".


Un pueblo boscoso con una atmósfera densa y envolvente que alimenta el misterio, "la ambigüedad moral" y esa "oscuridad con esperanza" que ya formaban el "corazón emocional" de la novela. Una esencia que intenta recrear la serie. "Se ha hecho con el mayor cariño posible para aquellos que amaban el libro, pero también para que sorprenda a todos, a quien lo leyó y también a los que no", afirma Castillo durante un encuentro con los medios, entre los que estaba presente Europa Press, en la Casa de Las Artes Meliá Collection de Madrid.

Acompañando al autor estuvieron tres de los protagonistas, Catalina Sopelana, Alfons Nieto e Iván Massagué, y Laura Alvea, directora de la serie. "Es su bebé, pero yo soy la profe", dice la cineasta que ya trabajó con el material de Castillo y con los guionistas Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig, en 'La chica de nieve' y 'El juego del alma'.

"Es la tercera novela de Javier que adaptamos con Netflix... Ese mano a mano es un modo de trabajar que es casi como estar en casa", reconoce Alvea ya toda una veterana a la hora de trasladar los best-sellers de Castillo a la pantalla. Un reto que Sopelana, que encarna a Clara, la protagonista de la trama que transcurre en el año 2023, reconoce que afrontó con "responsabilidad y presión" pero, matiza, "de la buena".

"Hay una especie de tensión cuando le pones cara a un personaje que tanta gente ha leído", asegura la actriz que insiste en que "estar a la altura de un libro que tanta gente ha amado" es un reto importante. "Yo pensaba mucho en los lectores, en cómo se habían imaginado a Clara...", recuerda Sopelana que asegura que "toda esa presión" se vio "muy contrarrestada con el equipo, con ver quién estaba al mando de esto".

"Ver que ya se había hecho una adaptación de un libro que yo había visto y había devorado como 'La chica de nieve', a mí me dio mucha tranquilidad", explica. "Es lo que decía Cata, el hecho de que tanta gente ya se haya imaginado a ese personaje leyendo la novela hace que quieras estar a la altura del imaginario de la gente y del espectador, pero bueno, ya veremos cómo llega y cómo lo disfrutan", dice Nieto que asegura que también devoró el libro de Castillo.

"Yo no me he leído el libro, ya se lo han leído dos millones y medio de personas, ¿no?", confiesa con humor Massagué que quiso hacer hincapié en el trabajo de la directora y de todo el equipo sobre el terreno para crear algo que no tiene por qué responder a "la presión de la gente que se ha leído el libro del personaje que tú vas a hacer". "Yo creo que da igual, que partimos de cero. Los nervios siempre están y son muy importantes. Y al final la cara es la mía... Y ya está, a jugar con equipo", sentencia.

- El ciclo de la violencia machista sistémica.

"La violencia contra la mujer es un tema que está como latente en todos mis libros, y creo que es así porque, de un modo u otro, está latente en toda la sociedad contemporánea y al final uno escribe de lo que vive y de la época que le toca vivir", explica Castillo al ser preguntado cómo en la trama de 'El cuco de cristal', la violencia se perpetúa generación tras generación, especialmente la violencia contra las mujeres.

Y tanto en el material original como en la serie, dice el autor, se trata de "una violencia muy visceral, muy animal" que atraviesa, de una forma u otra, a casi todos personajes. "Es uno de los grandes temas, pero no el único", matiza Castillo que adelanta que la serie trata de "jugar a muchas capas distintas con cada personaje".

"A lo largo de toda la serie, todos los personajes se relacionan con su lado salvaje, de un modo u otro. Y hay personajes que luchan contra su lado salvaje e intentan alejarlo, y hay otros que lo abrazan, lo aman y lo aceptan. Y ojo, nosotras también tenemos ese lado salvaje, no solo son ellos", concluye la directora.

(por Europa Press)

jueves, 13 de noviembre de 2025

'Todo lo que hice por dinero' de Violeta Niebla (Editorial Blackie Books)

La escritora Violeta Niebla presenta el lunes en La Térmica de Málaga su primera novela, 'Todo lo que hice por dinero'


La Térmica, el centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, será escenario el próximo lunes, 3 de noviembre, a las 19.00 horas, de la presentación, a modo de actuación, de 'Todo lo que hice por dinero', la primera novela de la autora malagueña Violeta Niebla, publicada por Blackie Books.

En este encuentro, la escritora vuelve al lugar donde ha impartido talleres, ha leído poemas y ha imaginado muchas de las escenas que luego acabaron en sus libros. Y lo hace para compartir una propuesta literaria que se adentra, con sentido del humor y mucha reflexión, en el mundo del trabajo, del arte y la precariedad contemporánea.

Según han indicado desde la Diputación en una nota, en esta ocasión, Violeta Niebla no estará sola. La acompañará su amiga y cómplice creativa Ángelo Néstore, poeta, 'performer' y docente, que asumirá el papel de la parte contratante en una simulada entrevista de trabajo.


Entre ambas, reconstruirán, "con gracia, ironía y algo de ternura", el sistema actual, las expectativas y los pequeños absurdos que rodean al trabajo, al arte y a la necesidad de seguir inventando formas de ganarse la vida.

"¿Conseguirá otro empleo más la autora del libro? ¿Será un trabajo vocacional o por enchufe? ¿Le dará material para su siguiente novela?", se han preguntado desde la organización, apuntando que el público "será testigo de un proceso tan real como 'performativo', en el que la línea entre la ficción y la verdad se difumina, como en todo lo que escribe Violeta".

Violeta Niebla (Málaga, 1981) es escritora, artista visual, docente y creadora escénica. Su obra se caracteriza por una mirada profundamente crítica hacia las estructuras sociales y culturales que condicionan la vida contemporánea.

Ha publicado los libros de poemas 'No serás mi baby' (Kriller71, 2015) y 'Compro Oro' (Letraversal, 2020), donde combina autobiografía, humor y experimentación lingüística. En 2022 editó el fotolibro 'Yo soy la fuente' (Cántico), una pieza híbrida entre la poesía visual y el diario íntimo.

Como dramaturga y 'performer', ha participado en proyectos escénicos que exploran las fronteras entre el teatro documental, la autoficción y la 'performance' poética. Además, ha impartido talleres de escritura y creación en espacios culturales como La Térmica, donde ha desarrollado buena parte de su trabajo creativo.

'Todo lo que hice por dinero' (Blackie Books, 2025) es su primera novela: un relato fragmentario, autobiográfico y mordaz sobre una mujer que acumula oficios, proyectos, favores y cansancio, pero también imaginación. Un libro que habla del valor --y del precio-- "de dedicarse a lo que una ama".

Con esta obra, Niebla "consolida su voz singular dentro de la literatura española contemporánea, reconocible por su humor, su mirada feminista y su voluntad de desobedecer las etiquetas".

Ángelo Néstore (Lecce, 1986) es una artista no binaria italoespañola afincada en Málaga desde 2007. Explora lo poético como un territorio queer donde la escritura se hibrida con la música y la performance. Desde 2017 codirige el Festival de Poesía Irreconciliables junto a Violeta Niebla y en 2020 fundó la editorial Letraversal. Compagina su actividad artística con la docencia en Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga.

- Mesa sobre el suicidio.

La Térmica también acoge la próxima semana, los días 7 y 8 de noviembre, las XXXIV Jornadas de la Asociación Andaluza de Profesionales de Salud Mental, un congreso técnico que contará con una actividad abierta al público y gratuita, una conversación colectiva sobre el suicidio que pretende ser un foro pensado para la participación de todas las personas interesadas en esta problemática.

Será el viernes 7 de noviembre, a partir de las 18.00 horas, y comenzará con la obra de teatro 'Simulacro', de Buruzberia Cía. La mesa sobre el suicidio dará continuidad a la información compartida en la segunda Píldora crítica, hecha pública en marzo de 2025 en Sevilla, espacio en el que se ofrecieron los datos sobre mortalidad por suicidio en los últimos veinte años en Andalucía, presentada por el epidemiólogo Antonio Escolar.

En esta ocasión, la reflexión se enriquecerá con la puesta en escena de la obra 'Simulacro', que abrirá paso a un diálogo con sus autoras y con el psicólogo Daniel J. López, presidente de la Asociación Papageno, bajo la moderación de la vicepresidenta de la entidad organizadora, Miriam Selfa, psiquiatra en el hospital de día de salud mental del Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla).

(por Europa Press)

miércoles, 12 de noviembre de 2025

'El franquisme en temps de Trump' de Francesc-Marc Álvaro (Editorial Pórtic)

Álvaro (ERC) ve tarde la ilegalización de la Fundación Franco: "Imaginad una de Hitler en Alemania"

Ve a AC como un partido "anticatalanista" y alerta a Junts del riesgo de hacer seguidismo



El diputado de ERC en el Congreso Francesc-Marc Álvaro ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez llega tarde con la decisión de ilegalizar la Fundación Francisco Franco: "Imaginad una fundación de Hitler en Alemania".

"El PSOE hasta Zapatero no se ponen las pilas. Pero vamos tarde y muy tímidamente. La Fundación Franco es un ejemplo de que está costando mucho. Es ridículo que esté. Imaginad una fundación Hitler en Alemania o una fundación Mussolini en Italia, aunque hay lugares de culto", ha expresado en una entrevista a Europa Press por la publicación de su libro 'El Franquismo en tiempos de Trump' (Pòrtic).

Según Marc Álvaro, cuando las izquierdas estaban fuertes, en la época de Felipe González, se podría haber llevado a cabo un proceso de "desfranquización" en España que no se hizo, y considera que Vox ha aprovechado para reavivar las brasas que quedaron desde entonces.


A su juicio, otro ejemplo de ello es la posición que adopta el PSOE ante la petición de entidades memorialistas y de partidos de convertir la Jefatura de Via Laietana de Barcelona en un lugar de memoria democrática.

"En el fondo, el PSOE también está muy marcado por intereses que lo sobrepasan, del Estado profundo, de sindicatos policiales corporativos y de entornos que ellos tienen miedo de mover. Y en privado, te lo dicen", ha reconocido.

Tras apuntar que el PP está haciendo seguidismo de las políticas de Vox, cree que el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, se equivoca y cuestiona que no hayan optado por seguir la senda que dejó la excanciller alemana Angela Merkel: "Merkel marcó el faro de la derecha democrática".

También ha advertido a Feijóo de que el líder de Vox, Santiago Abascal, quiere "sustituir el espacio" de los populares y no ser su satélite ni su muleta, y augura que es lo que pasará en Valencia.

- Valencia, el "laboratorio español".

"No me gusta hacer de futurólogo, pero aventuro que, según cómo, en Valencia veremos el mundo del futuro: una gran explosión de Vox que aprovechará el descontento, un PP minorizado y una izquierda que, pese a haber liderado la protesta contra la indecente ineficacia de Mazón, no lo recogerá", ha vaticinado.

De hecho, asegura que las elecciones en Valencia será el "laboratorio español" de ello, motivo por el que los de Abascal esperan con interés las próximas elecciones, recalca.

Después de que el expresidente del Gobierno José María Aznar acusara a Vox de querer acabar con el PP, y tachara a los de Abascal de ser extrema derecha, Marc Álvaro cree que, pese al aviso, Feijóo ya no le hace caso porque la inercia de los populares es la del seguidismo.

Tras definir a Aznar como un 'neocon clásico' que defiende las instituciones y el sistema, el diputado de ERC cree que para la derecha que representa el expresidente del Gobierno es muy difícil entender figuras como la del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, porque pretende "reventar las instituciones".

"La existencia de Trump avala, blanquea, entroniza y normaliza a Orban, Giorgia Meloni, Santiago Abascal y a Sílvia Orriols por un efecto de simpatía y de normalización", ha sostenido Marc Álvaro, que ha recriminado el papel jugado hasta ahora por los partidos tradicionales, también por los de la izquierda.

- Autocrítica.

Haciendo autocrítica, el diputado de ERC sostiene textualmente que las izquierdas socialdemócratas han reaccionado tarde a la hora de hablar y abordar cuestiones como la inmigración, y ha dejado que la extrema derecha se apropiara del debate e impusiera su lenguaje.

"Ha sido frívolo no hablar de inmigración, ha sido frívolo gestionar tan mal la cuestión de la vivienda. Ha sido frívolo pensar que, el hecho de que la economía crezca, esto revertiría en las clases populares", y cree que la izquierda ha actuado con soberbia en estos y otros aspectos.

También ve un riesgo que Junts haga "seguidismo" de las políticas de Aliança Catalana (AC), y ha aconsejado a los de Carles Puigdemont que analicen lo que está pasando con PP y Vox.

- "Pujolismo".

Ha emplazado a Junts a recordar que beben de la tradición catalanista que dejó el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol: "El 'pujolisme' es integrador, es el discurso de 'Catalunya, un solo pueblo'. Si Junts lo olvidara, que espero que no lo hagan, caería en un error. Lo que hace Sílvia Orriols es impugnar una historia de más de 100 años del catalanismo".

"Mi tesis es que AC es un partido anticatalanista, y de hecho es el caballo de Troya del españolismo", y ha añadido que apelar a una idea de pureza es letal para la supervivencia de Catalunya.

(por Europa Press)

'Lo hicimos bien, chico. Memorias' de Anthony Hopkins (Editorial Libros Cúpula)

Anthony Hopkins recuerda en sus memorias su papel como Picasso, artista "fascinante" pero "español machista y mujeriego"...