sábado, 5 de julio de 2025

'La voz de la ballena' de Joan Manuel Corcino Font (Ediciones del Flamboyán)

El poeta puertorriqueño Joan Manuel Corcino presenta este lunes 'La voz de la ballena' en el Café El Sur de Murcia


El poeta puertorriqueño Joan Manuel Corcino presenta este lunes, a partir de las 21.00 horas, su último poemario 'La voz de la ballena' en el Café El Sur de Murcia, dentro del ciclo de recitales de los 'Lunes Literarios'.

Joan Manuel Corcino Font (Puerto Rico, 1979), afincado desde hace años en la ciudad de Murcia "nació donde el mar borra los nombres en la arena y escribe con el ritmo de las olas que se llevan todo", como él mismo indica.

Este poemario, que ha visto la luz en 2024 en su Puerto Rico natal, "es su regreso a la orilla: un poemario que traza el silencio entre el cuerpo y su voz". Además de este libro, prologado por Francisca Noguerol, catedrática de Literatura Hispanoamericana (Universidad de Salamanca), Corcino ha participado en recitales y ciclos poéticos como 'Mursiya Poética', que organiza Colectivo Iletrados.


Sobre 'La voz de la ballena', afirma Noguerol que "cada poema tiene que hablar/de la totalidad del mundo". "Esta ha sido una clave para reconocer la lírica de más alto calado: la que bucea en el sentido de las cosas, indaga en la profundidad de sus misterios y se adentra, sin miedo, en los enigmas de la existencia. A esta vertiente se adscribe la obra de Joan Manuel, que -no lo dudo- seguirá deparándonos alegrías tras haber iniciado con este impecable libro su periplo de navegación".

(por Europa Press)

viernes, 4 de julio de 2025

'Victoria' de Paloma Sánchez-Garnica (Editorial Planeta)

Paloma Sánchez-Garnica recorre Berlín con su trilogía literaria: "Vivimos una época muy peligrosa de confrontación"

Insta a la "responsabilidad de los ciudadanos" para "no dejarse llevar por los mensajes facilones y hacer el esfuerzo de cribar"



La ganadora del último premio Planeta, Paloma Sánchez-Garnica, ha visitado la ciudad de Berlín donde ha ambientado sus últimas novelas, que se desarrollan en diferentes momentos clave del siglo XX, aunque es inevitable establecer un paralelismo con el momento actual. "Vivimos una época muy peligrosa de confrontación", alerta la autora en un encuentro con los medios en la capital germana.

A 'La sospecha de Sofía' (publicada en 2019 y con 19 ediciones), siguió 'Últimos días en Berlín' (finalista del Planeta 2021 y con 17 ediciones) y culminó con 'Victoria' (Premio Planeta 2024 y con 8 ediciones). Las tres novelas fueron publicadas sin seguir un orden cronológico, pues son independientes y "autoconclusivas", pero ahora Planeta las ha unido en una trilogía ordenada basada en la época que narran: 1933-1945 ('Últimos días en Berlín'), 1945-1964 ('Victoria') y años 60 y la reconstrucción del muro ('La sospecha de Sofía').

"Parece que no aprendemos de una historia que se repite cíclicamente. Si uno mira lo que pasó hace 80 años y lo que está pasando ahora, diríamos que el fascismo cambia de cara pero no de alma. En la Guerra Fría, había dos bloques claramente diferenciados pero ahora no y tenemos al mando a gente muy loca dirigiendo el mundo. Trump o Putin son dos egocentristas imprevisibles. No sé a dónde nos llevará esto. Vivimos en un difícil equilibrio, un conflicto mundial del que no sabemos si vamos a salir", afirma.


Aunque la autora no se define como "analista política", se considera humanista y defiende "la capacidad de transformación del ser humano en democracia y la capacidad de la diplomacia", al tiempo que lamenta que solamente se dé voz a "los histriónicos y a los que aparecen con pelos naranjas".

En este punto, la escritora cita conflictos como los que están ocurriendo en Ucrania o Gaza, con ciudadanos "a los que, de repente, todo eso se les rompió". "Pero el ser humano tiende a aparcar todo los que no le afecta directamente y a seguir viviendo", denuncia. No obstante, expresa su confianza en "una sociedad que se acerca a la lectura, a través de la cual puede entender para ser más tolerante" y comprender de dónde viene el ser humano. "Eso es lo que hace a una sociedad fuerte y crítica", argumenta Sánchez-Garnica, para quién "cualquier libro con una ventana del pasado siempre enseña".

"No estamos exentos de los males del pasado y cualquier amenaza, cualquier conflicto que ha habido antes, nos puede suceder a nosotros. Vivimos en una sociedad muy acomodada, casi adocenada, aburguesada, y nos podemos llegar a creer libres de todo conflicto porque tenemos una memoria muy frágil", puntualiza y defiende: "Escribir es una forma de resistir y de entender el mundo".

Por este motivo, insta a la "responsabilidad de los ciudadanos", con el fin de "no dejarse llevar por los mensajes facilones y hacer el esfuerzo de cribar y analizar la información para no dejarse manipular" y reconoce que no recurre a las redes sociales, que asegura haber abandonado "porque había tanto odio que hacía daño". "Siempre ha habido odio aunque la confrontación ahora está en términos superlativos", lamenta, además de poner el foco en el papel de los medios de comunicación.

En cualquier caso, Sánchez-Garnica descarta escribir una novela "con la actualidad tan pegada a la nariz" pues, como asevera, "no sería objetiva", un hecho que califica de "error como escritora". "Ahora estoy escribiendo mi décima novela y estoy intentando y haciendo lo posible para que sea la mejor. No pienso en lectores, en si va a gustar o no. Tengo que tener la sensación de que lo que estoy escribiendo me apasiona y me fascina", incide, un sentimiento que también busca en su rol de lectora.

Sobre esa esperada décima novela, Sánchez-Garnica sólo avanza que ya no se desarrolla en Berlín a pesar de que aún quedan hechos históricos que le gustaría tratar, como los años 20 del siglo pasado. "Esa década me parece alucinante. No digo que no vaya a volver pero ahora tenía la necesidad de irme. Y aunque es una historia que no se desarrolla en la actualidad, llevo ciento y pico páginas y veo que la historia se repite, con mecanismos diferentes, con formas diferentes, pero al final con las mismas consecuencias", asevera.

- "No somos conscientes de lo que sucedió en Berlín".

Pese al cambio de registro, la escritora reconoce que Berlín le ha dado "tres historias y tres novelas" que le han conseguido acercar a los lectores. "Berlín fue el ejemplo de todo lo que no debió de ocurrir. En la Segunda Guerra Mundial, fue una ciudad absolutamente devastada por las bombas, con una población agonizante que luego fue responsabilizada de todos los males. Es una ciudad con una historia increíble, que se ha destruido y ha reconstruido", relata.

En este punto, enfatiza que "la ciudad estuvo rodeada por un muro, que separó familias y amigos", un muro que se construyó en la madrugada del 13 de agosto de 1961. "No somos conscientes de lo que supuso, sería como si en una ciudad como Madrid, por ejemplo, que se hiciera un muro en toda la M-30 y los del centro fueran con una moneda y con un sistema y todo alrededor, completamente diferente", explica.

Así, rememora que "BerlÍn era el centro de todas las miradas cuando, en la Segunda Guerra Mundial, se unieron dos enemigos naturales --Estados Unidos y la Unión Soviética-- para acabar con el nazismo pero cuando termina la guerra se vuelven a erigir como los grandes enemigos que son y contener por un lado el capitalismo y por otro, el comunismo". Fue entonces cuando se popularizó la frase "mejor un muro que no la guerra", que pone el foco en la necesidad de buscar la paz, aunque ello implicara la separación.

"No somos conscientes de lo que sucedió allí", reitera, para rememorar que ella estuvo en la ciudad "40 días justo" antes de la caída del muro de Berlín (el 9 de noviembre de 1989) y pudo ver "esos dos caras" de la ciudad: el contraste entre una urbe "llena de vida y luz y otra, que era entrar en una máquina del tiempo, totalmente gris, lenta y fría".

En este punto, la autora confiesa que le hubiera gustado vivir "esa madrugada del 9 al 10 de noviembre del 89, cuando cayó el muro" y se pregunta cómo pudieron salir sus ciudadanos de esa situación, cómo vivieron tantos años separados. Además, enfatiza que la ciudad fue reconstruida para el pueblo, "cuando en realidad fue para los elegidos, para los premiados que habían hecho trabajos para el poder, algo que se percibe al visitar la zona este". "Y todo esto es lo que trato de comprender a través de la escritura", apostilla.

Sobre el salto a la gran pantalla de sus novelas --la película de 'La sospecha de Sofía' se estrena después del verano, con Álex González como personaje principal y Aura Garrido como Sofía, bajo la dirección de Imanol Uribe-- enfatiza "que escribir una novela no tiene nada que ver con hacer una película" y, a pesar de no haber intervenido en la producción, apostilla: "Cuando cedo los derechos, lo que pido es no cambiar el final".

Al ser preguntada sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la cultura, recuerda que, "en el mundo del arte, siempre ha habido gente que se ha apropiado del trabajo de otros". A su juicio, "la IA está ahora en pañales y es una inteligencia sin alma". "Todo está escrito pero cada autor da a sus libros su marca y su alma. La IA no va a poder jamás escribir poesía", concluye.

Por último, la autora descarta recuperar a alguno de los personajes de su trilogía de Berlín para iniciar una saga. "Eso sería forzar: cuando acabo una novela, los personajes se van y olvido hasta sus nombres e historias", zanja.

(por Laura Martínez, Europa Press)

jueves, 3 de julio de 2025

'Cordillera' de Marta del Riego Anta (Editorial Alianza de Novelas)

La escritora Marta del Riego apuesta por proteger al lobo y al oso pero también a los habitantes de las zonas rurales


La escritora y periodista Marta del Riego apuesta por proteger al lobo y al oso, pero también a los habitantes de las zonas rurales.

En pleno debate sobre la protección del cánido, su salida del Lespre, los ataques al ganado y las extracciones selectivas de ejemplares, Del Riego defiende en su novela 'Cordillera' la convivencia entre la vida salvaje y el ser humano.

Este libro será el hilo conductor de la conferencia 'Voces en la Cordillera. Entre el lobo y el oso, conflictos reales y ficción literaria' que Del Riego impartirá este jueves 3, a las 19.00 horas, en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de Torrelavega en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) con acceso libre.


Según ha informado la institución académica, para escribir su última novela Del Riego realizó un exhaustivo trabajo previo de campo, tras el que afirma que "hay que proteger al lobo y al oso, por la defensa a la biodiversidad, pero también hay que proteger al ser humano que vive en las zonas rurales". A su juicio, dicha convivencia en esas "zonas de conflicto" es necesaria porque "si el ser humano abandona el mundo rural, España se despuebla y llegan los incendios, nadie cuida el bosque, etcétera".

Estas dos caras de una misma realidad, la vida en la Cordillera Cantábrica como "escenario fantástico por su riqueza antropológica y natural", son las que muestra en su novela desde un punto de vista literario.

Un libro en el que se da voz a dos especies protegidas, a la tradición, las montañas, los mayores, a mujeres fuertes que llevan las riendas de su vida, al silencio y la amenaza que se cierne sobre todos ellos con macroproyectos de energía renovable.

- Con tintes de thriller.

En su conferencia, Del Riego mostrará su visión literaria "con tintes de thriller y novela negra" de cómo el conflicto en la convivencia entre el lobo, el oso y el ser humano se produce "en esos espacios en los que se cruza la vida salvaje con el ganado" y que ha generado "tanta polémica".

"No solo hablaré de la ficción sino también del mundo del lobo y el oso y cómo eso lo he llevado a la ficción, contando mi experiencia y lo que he visto durante la preparación del libro", ha avanzado.

(por Europa Press)

miércoles, 2 de julio de 2025

'El Papa León XIV. La historia del nuevo Papa y los retos que deberá afrontar' de Saverio Gaeta (Duomo Ediciones)

Saverio Gaeta, autor de 'El Papa León XIV': "La caridad se ha encarnado en toda su acción como misionero y obispo"


El periodista vaticanista Saverio Gaeta, autor del libro 'El Papa León XIV. La historia del nuevo Papa y los retos que deberá afrontar' (Duomo ediciones), ha asegurado que el nuevo Pontífice, que cumplirá en julio dos meses de pontificado, se caracteriza por "la caridad" que ha "encarnado toda su acción como misionero y obispo", y por el "conocimiento, tanto científico como tecnológico".

"El lema de los Agustinos resume bien todos esos aspectos de su vida: 'Caridad y conocimiento'. La caridad, entendida tanto espiritualmente (como don del sentido de la vida para quien lo ha perdido) como materialmente (como solidaridad concreta hacia los necesitados), se ha encarnado en toda su acción como misionero y obispo, mientras que el conocimiento, tanto científico como teológico, ha caracterizado su dedicación al estudio y a la enseñanza, y le ha dado la competencia intelectual que está demostrando constantemente en sus discursos y homilías", ha explicado Gaeta en una entrevista con Europa Press.

Gaeta, que conocía a Prevost "solo de vista", cuando participó en 2023 en el Sínodo sobre la sinodalidad, explica que, después de haber investigado su pasado, le han sorprendido muchos episodios, por ejemplo, de su infancia, cuando "la precocidad de su vocación, desde niño lo llevaba a 'celebrar' la misa con el delantal de su madre y a 'dar la comunión' con caramelos o galletitas" y que "ya a los 14 años lo condujo al Seminario menor de los Agustinos".


En cuanto a los desafíos que tiene el nuevo Pontífice por delante, Gaeta distingue entre dos niveles, el eclesial y el externo. A nivel eclesial, señala "el anuncio de la fe como experiencia de alegría y belleza, una acción aún más incisiva para combatir los abusos sexuales cometidos por consagrados, y el compromiso por sanear las finanzas vaticanas para poder seguir sosteniendo la acción caritativa".

A nivel externo, el experto enumera otros retos como: "la promoción de la salvaguarda integral de la creación (y no simplemente de la protección del medioambiente), la defensa de la paz (entendida no solo como ausencia de conflicto), y el restablecimiento de la autoridad moral de la Santa Sede respecto a los problemas actuales".

Precisamente, Gaeta destaca el "gran compromiso en primera persona" de León XIV por la paz, "como ha mostrado desde sus primeros encuentros con los 'grandes del mundo', basado también en el pleno involucramiento de los responsables de la Secretaría de Estado vaticana" quienes, según el periodista, "tienen notables capacidades" pero que han sido "puestas algo en segundo plano durante el pontificado anterior".

Además, Gaeta considera que, por su formación científica, dada su licenciatura en Matemáticas, León XIV "seguramente intervendrá sobre el tema" del uso ético de la Inteligencia Artificial, "poniendo en primer plano la preocupación por el respeto a la dignidad humana también en este ámbito tecnológico". "¡Es claramente un Papa preparado en la materia!", exclama.

Tampoco duda que será un Papa viajero. "Lo fue como prior general de los Agustinos y lo será aún más como Papa", asegura. En concreto, cree que, probablemente, sus primeros viajes lo llevarán a Nicea, por el 1700 aniversario del Concilio, y a Perú. En todo caso, comenta que "ya han llegado a Vaticano varias invitaciones que depararán alguna sorpresa".

(por Europa Press)

martes, 1 de julio de 2025

'Reconciliación. Memorias' de Juan Carlos I (Editorial Planeta)

Planeta publicará a final de año 'Reconciliación', las memorias de Juan Carlos I: "Siento que me roban mi historia"


Planeta publicará a final de año 'Reconciliación', las memorias del Rey Emérito Juan Carlos I. La obra repasa "en detalle" la parte privada de una vida pública. Según la editorial, son "unas memorias ricas en anécdotas que no eluden los episodios más significativos de la historia reciente, pero tampoco las alegrías ni los malos momentos de su vida íntima y personal".

Un recorrido que empieza "en un país inmerso en una guerra cainita y con un joven Juan Carlos anclado a un destino que no le pertenece, pero que paso a paso, eludiendo mil complots y ganándose la confianza de unos y otros, acaba convirtiéndose en el actor principal de la transformación radical de España en el estado moderno y próspero que es hoy".

"Mi padre siempre me aconsejó que no escribiera mis memorias. Los reyes no se confiesan. Y menos, públicamente. Sus secretos permanecen sepultados en la penumbra de los palacios. ¿Por qué le desobedezco hoy? ¿Por qué he cambiado de opinión? Porque siento que me roban mi historia", argumenta Juan Carlos I en el libro.


Según Planeta, la obra, "escrita en primera persona y cuya publicación es en sí un acontecimiento histórico", viene "a reparar esa situación". "Si su majestad ha decidido dar cuenta de su historia después de casi cuarenta años de reinado, es porque el exilio en Abu Dabi, parte de la opinión publicada y, por qué no, los propios errores han acabado por ensombrecer su trayectoria y sus aportaciones fundamentales al éxito de la democracia española", ha añadido la editorial.

La obra navega entre los dos exilios que marcan el principio y final de su vida --el obligado, en Estoril, y el voluntario, en Abu Dabi-- y por ella transitan muchos de los protagonistas destacados de la historia contemporánea. El monarca, en el crepúsculo de su vida y lejos de su familia, se dispone a hacer su última confesión: "No tengo derecho a llorar", dice. "Pero tiene derecho a buscar su anhelada reconciliación con el país que tanto ama y añora", concluye la editorial.

(por Europa Press)

lunes, 30 de junio de 2025

'La muerte blanca' de Toni Hill (Editorial Grijalbo)

Toni Hill cierra la Trilogía del Verdugo con 'La muerte blanca', una reflexión sobre la maldad

"Nadie puede ser un monstruo 24 horas", asegura



El escritor barcelonés Toni Hill cierra su Trilogía del Verdugo, el duelo entre la criminóloga Lena Mayoral y el asesino en serie Verdugo, con 'La muerte blanca' (Grijalbo) en la que reflexiona sobre la maldad y "qué convierte a una persona" para querer matar.

En un encuentro con medios, Hill ha explicado que, tras 'El último verdugo' y 'La hora del lobo', ha asegurado: "Nadie puede ser un monstruo 24 horas, es impensable. Cualquier monstruo, si te acercas, le acabarías encontrando un punto de humanidad porque lo tiene".

'La muerte blanca', que se publica este jueves, parte de la desaparición de una niña en Barcelona que lleva a Lena Mayoral a enfrentarse a la maldad en su estado más puro, que define al Verdugo, que tras ajusticiar a sus víctimas a garrote vil vive oculto bajo otra identidad.


Hill ha subrayado que la primera de las novelas de la trilogía se situó en Barcelona, la segunda en el Pirineo y esta viaja a caballo de Barcelona e Irlanda del Norte, y que los dos protagonistas han evolucionado "un montón".

Al principio, ha subrayado Hill, Lena Mayoral era arisca, pero ahora ha encontrado en una relación la familia y felicidad que no tuvo en su infancia, aunque viva pendiente del Verdugo, mientras que el asesino en serie tiene como "reto" acabar con ella.

El escritor ha asegurado que le ha sido muy difícil despedir a los dos personajes con los que ha convivido durante 4 años, y ha considerado que las cosas "tienen un principio y un final" como ocurrió con su anterior trilogía del inspector Héctor Salgado.

- "¿Qué convierte en monstruo?"

Ha afirmado que a la hora de construir al Verdugo ha intentado ir un poco por libre y no caer en clichés de psicópata típico, y reflexionar lo que le lleva a matar: "¿Es el amor lo que nos convierte en monstruos? ¿Es el odio? ¿Es que no nos quieran?", se ha preguntado.

Ha considerado que "nadie puede ser un monstruo 24 horas" y ha dicho que a lo largo de las novelas ha intentado componer este personaje y cómo va avanzando su mente, incluso llevándolo a que haga terapia.

Toni Hill ha afirmado que le gusta el género negro porque permite introducirse en "lados oscuros" y tratar cuestiones sociales, y ha remarcado que en esta tercera novela también ha querido reflexionar sobre las familias del siglo XXI.

El escritor ha remarcado que las tres novelas del Verdugo comienzan con un niño de protagonista y en ellas sobrevuela la infancia: "El Verdugo es fruto de su infancia, todos lo somos en realidad".

Hill, que ahora también es editor, ha combinado ambas facetas durante el proceso de la novela, ha asegurado que "no es fácil combinar" porque se tiene en la cabeza proyectos de otros autores además del tuyo y ha dicho que se ha dado cuenta de la cantidad de factores que pueden hacer descarrilar la publicación de un libro.

El escritor ha asegurado que ahora, tras la Trilogía del Verdugo, tiene "ganas de experimentar" y hacer algo distinto, pero que todavía no ha comenzado a pergeñar ningún argumento.

(por Europa Press)

domingo, 29 de junio de 2025

'Eres tu ADN' de Roberto Colom y Juan Ramón Ordoñana (Editorial Ariel)

Un catedrático de la UMU publica 'Eres tu ADN', un libro divulgativo sobre genética e identidad


El catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia (UMU), Juan Ramón Ordoñana, ha publicado junto al catedrático de Psicología Diferencial de la Universidad Autónoma de Madrid, Roberto Colom, el libro 'Eres tu ADN: cómo los genes contribuyen a construir nuestra identidad', de editorial Ariel.

Disponible en librerías y plataformas digitales desde el 18 de junio, esta obra "ofrece una mirada accesible y rigurosa sobre el papel del ADN en la formación de la identidad individual", según informaron fuentes de la UMU en un comunicado.

Según los autores, los genes configuran un cerebro único para cada persona, lo que constituye la base de la singularidad de los seres humanos. El libro acerca al lector a la perspectiva científica de la personalidad, que empieza a tomar forma desde nuestra dotación genética.


"Queremos dejar claro desde el principio que no entraremos en la absurda guerra de qué es más importante, genética o ambiente, naturaleza o crianza, capacidades innatas o aprendizaje. Es una guerra duradera, pero también estéril. Subrayar los factores genéticos no les quita un ápice de interés a las influencias del ambiente, del entorno en que vivimos, y viceversa", explican los autores.

A lo largo de sus páginas, 'Eres tu ADN' aborda cuestiones clave como la heredabilidad de enfermedades y rasgos, la influencia del entorno o el grado de libertad real en las decisiones, todo ello apoyado en evidencia científica y con un enfoque divulgativo que busca hacer comprensible el complejo papel de la genética en la vida cotidiana.

- Sobre los autores.

Juan Ramón Ordoñana ha sido investigador visitante en instituciones internacionales como el Social, Genetic and Developmental Psychiatry Centre del King's College de Londres, la VU University de Ámsterdam o el QIMR Berghofer Medical Research Institute de Brisbane (Australia).

Es autor de más de 120 artículos científicos y miembro de la Behavior Genetics Association. Su publicación más reciente, antes de este libro, fue 'Genética del comportamiento' (2023).


Roberto Colom, por su parte, forma parte de la lista elaborada por la Universidad de Stanford que reconoce a los científicos más influyentes del mundo.

Es autor de más de una veintena de libros y más de 170 artículos científicos y participa en la divulgación científica a través de conferencias y colaboraciones con medios de comunicación.

(por Europa Press)

'La voz de la ballena' de Joan Manuel Corcino Font (Ediciones del Flamboyán)

El poeta puertorriqueño Joan Manuel Corcino presenta este lunes 'La voz de la ballena' en el Café El Sur de Murcia El poeta puertorr...