sábado, 4 de octubre de 2025

'Ala de Cisne' de Luis Alberto de Cuencia (Editorial Visor)

Luis Alberto de Cuenca gana el Premio José Luis Sampedro 2025


El escritor y académico de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cuenca, ha sido galardonado este jueves con el Premio José Luis Sampedro 2025. Así, recibirá el premio en el marco del Festival Getafe Negro, que este año se celebrará del 18 al 26 de octubre.

El jurado ha destacado "la generosidad de Luis Alberto de Cuenca, así como su capacidad para ser polifacético adentrándose en el mundo de la poesía, el ensayo, la música... y todo ello sin perjuicio de su labor social y gestión pública".

Su nombre se sumará así a un listado en el que figuran, además del propio Sampedro, escritores de gran calado como Antonio Muñoz Molina; Rosa Regás, Adela Cortina, Carlos García Gual, Clara Janés, Eduardo Mendoza, Rosa Montero, Alicia Giménez Bartlett, Emilio Lledó, Andrés Sorel, Joaquín Leguina, Francisco González Ledesma, Don Winslow y Carme Riera.


El premio José Luis Sampedro fue instituido por Getafe Negro en 2009, y Sampedro fue su primer receptor, un homenaje que se le tributó en la III edición del Festival. Desde entonces se concede autores que, como él, han acreditado en su trayectoria y dentro de cualquier género literario, un nivel de excelencia, innovación y originalidad sobresalientes, y también valores humanistas como el compromiso con su tiempo, la contribución al fomento de la cultura, la solidaridad entre las personas, la conformación de una conciencia crítica y la defensa de las libertades y los derechos fundamentales.

Por su parte, Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) es poeta, filólogo y traductor. Licenciado en Filología Clásica por la UAM, se doctora con premio extraordinario en 1976. Es profesor de investigación del CSIC. Entre 1996 y 2000, dirige la Biblioteca Nacional y, de 2000 a 2004, es secretario de Estado de Cultura. Publica libros de poesía como 'Los retratos' (1971), 'Elsinore' (1972), 'Scholia' (1978), 'Necrofilia' (1983), 'La caja de plata' (Premio de la Crítica, 1985), 'El otro sueño' (1987), 'El hacha y la rosa' (1993), 'Por fuertes y fronteras' (1996), 'Sin miedo ni esperanza' (2002), 'Ahora y siempre' (2004) y 'Diez poemas y cinco prosas' (2004).

Entre sus volúmenes de ensayos y análisis literario, se encuentran 'El héroe y sus máscaras' (1991), 'Álbum de lecturas' (1996), 'Señales de humo' (1999), 'De Gilgamés a Francisco Nieva' (2005), 'Libros contra el aburrimiento' (2011) o 'Libros para pasártelo bien' (2016).

En 1987, obtiene el Premio Nacional de Traducción por su versión del 'Cantar de Valtario'. Ha publicado numerosos artículos de investigación y crítica en revistas como Emérita, Estudios Clásicos, Nueva Revista, Cuadernos Hispanoamericanos e Ínsula, entre otros.

Además, es académico numerario de la Real Academia de la Historia desde 2010. En 2006 obtuvo el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid y en 2013 el Premio Julián Marías de Investigación en Humanidades. Entre otros premios recientes, se encuentra el Nacional de Poesía por Cuaderno de vacaciones (2014), el premio Federico García Lorca (2021) por la totalidad de su obra poética y el Jaime Gil de Biedma por 'El secreto del Mago' (2023). Su último poemario es 'Ala de cisne' (Visor, 2025).

(por Europa Press)

viernes, 3 de octubre de 2025

'Próspero viento. Una vida política' de Andrés Trapiello (Editorial La Esfera de los Libros)

Andrés Trapiello: "La hegemonía cultural de la izquierda se terminará cuando lean aquello que dicen haber leído"

El escritor publica 'Próspero viento', una obra que relata la vida del autor, pero también la peripecia política de generaciones de españoles



El escritor Andrés Trapiello ha presentado este jueves su nuevo libro, 'Próspero viento' (La Esfera de los Libros), en el que expone el origen de la hegemonía cultural de la izquierda y repasa los "lugares comunes" de España que "han retrasado el verdadero desarrollo democrático".

"La hegemonía cultural de la izquierda terminará cuando empiecen a leer todo aquello que dicen haber leído. Eso se cura leyendo. La izquierda llega a este mundo creyendo que son más cultos que los de derechas, y, en parte, es cierto porque la derecha ha hecho una dejación de la cultura", ha asegurado el escritor ante los medios de comunicación en Madrid.

Trapiello considera que la hegemonía de la izquierda en la cultura es "indiscutible", tanto en España como en Europa o Estados Unidos, y señala que en el caso español esta creencia se refuerza a raíz de la guerra civil, cuando "se creyó que los mejores intelectuales y escritores se pusieron del lado de la República".


"Esto es diametralmente falso y sobre esa mentira se ha articulado siempre la superioridad de la izquierda. Por eso es importante decir que Lorca ha sido importantísimo, pero también lo ha sido Ortega y Gasset, por no hablar de aquellos que han quedado en tierra de nadie, como Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Chaves Nogales o Clara Campoamor --ha sostenido--. La historia de la guerra civil para los del bando republicano es una historia de derrota tras derrota, pero al mismo tiempo es una historia de victoria en victoria en el relato", ha subrayado.

A su vez, Trapiello critica que la derecha "arrumbe" a los intelectuales afines a esta ideología, mientras que la izquierda "da la matraca todo el día" hablando de los suyos y haciendo propaganda. "Salen en todos los medios, les dan todos los apoyos posibles. Durante 40 años, el gran poeta español ha sido Rafael Alberti, pero no Juan Ramón Jiménez", ha señalado, para poco después describir su libro como una obra que trata de "deshacer" lugares comunes y ser un "canto a la libertad".

Durante su intervención, el autor apunta al mandato de José Luis Rodríguez Zapatero como ejemplo de que en España "se dan dos pasos atrás cuando se logra clarificar algunos lugares comunes". En este contexto, señala al expresidente del Gobierno por poner en marcha la "memoria histórica" tras la transición.

"Cuando llegó dijo: 'vamos a volver a la casilla de salida y vamos a recontar otra vez la historia'. En sus años, se creyó que la izquierda había sido más generosa que la derecha y entienden que están perdiendo el relato, por lo que ponen en circulación la memoria histórica, que normalmente se sustenta en un principio falso, que es recordar lo que no ha sucedido y olvidar lo que pasó", ha detallado.

Asimismo, ha lamentado que la sociedad española está ahora más dividida que hace 30 años. "La principal preocupación de la generación de mis padres, tanto de un lado como del otro, es que no se volviera a producir una guerra civil y entendieron lo que decía Nietzsche de que un exceso de memoria daña la vida: 'sin memoria, no hay justicia, pero sin olvido, no hay paz", ha declarado.

- "La libertad siempre está en peligro".

Por otro lado, ha afirmado que en la actualidad --tanto en España como en Estados Unidos o Venezuela-- hay menos libertad porque "las instituciones están más hipotecadas", si bien señala que "la libertad siempre está en peligro". "Los instrumentos para defender la libertad están más hipotecados a favor de un Gobierno que ha decidido utilizar todos los mecanismos que están a su mano y los que no para recortarla", ha denunciado.

"'Próspero viento' pretende mostrar que no tienes por qué comulgar con las ideas recibidas. El mejor modo de garantizar que vas a ser libre es aplicar la duda metódica", asegura. Tras esta afirmación, señala al actual gobierno de Pedro Sánchez al ser preguntado por si las ideas han degenerado en argumentario.

"Por la mañana, el primero del Gobierno dice una cosa y ese día la repiten con las mismas palabras cuatro o cinco ministros o jerarcas económicos afines o quizá sus votantes, que entienden que 'todo esto está muy mal, pero los otros son peor'. Así se paralizan las ideas", ha indicado. "A mi me dicen 'no, es que cuando vengan los otros será peor', y yo digo pues cuando vengan los otros los echamos también, pero si esto es malo...", ha precisado.

- Víctimas del franquismo.

Por último, ha recordado su participación en el Comisionado de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid y ha criticado que la izquierda no entiende que "entre las víctimas del franquismo hay algunos que fueron victimarios". "La izquierda ha considerado que por el hecho de perder la guerra ya no tienen ninguna responsabilidad ni moral ni política sobre el pasado", afirma.

"La transición consistió en que las dos partes dijeron 'esto no lo tocamos, ni tu parte ni lo mío, y vamos a olvidarlo'. Pero, de pronto, dicen que no, que lo van a recordar a día de hoy", ha lamentado.

Para finalizar, ha hecho alusión a la búsqueda de los fallecidos durante la guerra civil y el franquismo y sugiere que el Estado ponga "coto" en la búsqueda de los cuerpos por los costes económicos y morales que ello implica. "Es un debate en el que nadie quiere quedar mal. Pero en algún momento habrá que decir que no se puede seguir, aunque parece que con la memoria histórica y con los muertos de hace 80 años es más difícil", ha sentenciado.

(por Europa Press)

jueves, 2 de octubre de 2025

'La risa de la Medusa. El manifiesto de 1975' de Hélène Cixous (Editorial Cátedra)

Hélène Cixous, Premio Formentor 2025: "Shakespeare no escribió sobre masacres de pueblos. Podemos ser incluso peores"


La filósofa y escritora francesa Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025, ha mostrado su tristeza por el "estado del mundo" y ha asegurado que ni siquiera Shakespeare en sus libros de "guerra, masacres, vergüenza y traición" hablaba de la destrucción de "pueblos enteros", como ocurre en la actualidad.

"Adoro a Shakespeare, me encanta, para mí es un maestro (...) Shakespeare ya escribió historias sobre masacres, desafíos, traición, vergüenza. Y eso es lo que se nos tiene que quedar, especialmente estas historias de traición (...) Pero Shakespeare no llegó a escribir sobre masacres de pueblos enteros. Eso no es algo que esté en la obra de Shakespeare, no habla de la destrucción de todo un pueblo, de la crueldad contra millones de personas. Es interesante ver y reflexionar que nosotros podemos ser incluso peores que lo que Shakespeare escribió", ha explciado Cixous en un encuentro con los medios este miércoles en Madrid, donde recibirá esta tarde el galardón.

Así, la escritora, que ha agradecido el premio Formentor --un "premio bellísimo"--, ha reiterado que no está "tranquila" con el mundo, porque siempre está pensando en "cuál será la próxima guerra" que va a "humillar" a la sociedad. En ese sentido, ha asegurado que aunque se refiere a Palestina, también piensa en Ucrania, que ha sufrido un ataque de "cierta originalidad".


"Me refiero a Palestina, pero no solamente. Estoy hablando de Ucrania, estamos hablando de una masacre enorme, que tiene cierta originalidad, entre comillas. Lo que está sucediendo en Palestina es algo que ya viene sucediendo desde hace años. Estamos hablando ahora mismo de una masacre que está sucediendo en Europa. Lo que estamos viendo es una invasión de un pueblo a otro, que no está siendo dictado por el racismo, sino por la mera pulsión, por el poder, por la apropiación y por la conquista de otro pueblo y de otro país", ha valorado.

En este punto, la autora ha hecho una descripción de Donald Trump --quien le deja "estupefacta"-- en la que le ha comparado con Hitler o Putin, aunque a Hitler le ha reconocido que era "consecuente" con lo que pensaba, cosa que Trump no, a su juicio.

"Es un personaje teatral, al fin y al cabo. Y siempre hablo del teatro, porque para mí el cine no tiene esa fuerza, esa potencia suficiente. Fíjate que yo hago muchísimo teatro, pero lo de Trump es una locura totalmente particular. Hitler estaba loco, era una locura, pero al fin y al cabo era una locura ideológica. Si tú, por ejemplo, lees el 'Mein Kampf', dices: 'vale, esta persona hacía lo que decía y lo que pensaba que iba a hacer'. Era un loco, obsesionado con los judíos, nada que ver con el antisemitismo que estamos viendo a día de hoy. Pero luego estamos hablando de Trump, una persona que todos los días imagina algo nuevo. Se necesita una imaginación enorme, la cual esta persona tiene. Y hace cosas de una forma desorganizada, descontrolada", ha valorado.

- Evolución del feminismo.

Cuando se cumplen 50 años de la publicación de 'La risa de la Medusa', la autora ha asegurado que sigue siendo necesario que las mujeres se cuenten a sí mismas, aunque no se escriban cosas nuevas. Así, ha asegurado que el panorama no ha cambiado mucho para ellas, aunque ha valorado "pequeños cambios" como el derecho al aborto.

Aun así, no se ha mostrado pesimista en la evolución del feminismo y, aunque ha apuntado que tiene Francia como referencia, ha explicado que se trata de una época de "alivio y de lucha", una "rebelión" que se ha activado más gracias a las redes sociales.

La autora ha lamentando también que las personas del mundo de la cultura pretendan separar la política del arte, asegurando que ella no sabe cómo hacerlo.

(por Europa Press)

miércoles, 1 de octubre de 2025

'Está lloviendo y te quiero' de Antonio Mercero (Editorial Planeta)

Antonio Mercero firma 'Está lloviendo y te quiero', saga sobre memoria familiar: "Está en las antípodas de Carmen Mola"

Ha avanzado que ya se encuentra trabajando junto con Agustín Martínez y Jorge Díaz (Carmen Mola) en un nuevo libro que verá la luz en 2026


El autor Antonio Mercero, que firma en solitario la novela 'Está lloviendo y te quiero' (Planeta), ha asegurado que esta "saga familiar" ambientada en la posguerra española, está "en las antípodas" de lo que escribe con el proyecto literario Carmen Mola --seudónimo tras el que están también Agustín Martínez y Jorge Díaz--.

"Ninguno de los tres queríamos hacer un mini Mola en las novelas individuales, aunque me temo que ellos no se han alejado lo suficiente porque tienen un poquito de thriller o de trama un poco negra. Y yo soy, sin duda, el que se ha alejado más de Carmen Mola con esta propuesta ya desde el título. Efectivamente, está las antípodas de Carmen Mola", ha asegurado Mercero en encuentro con la prensa este martes en Madrid.

Por otro lado, ha adelantado que el trío ya trabaja en una nueva novela que verá la luz en 2026 después de un año en el que no han publicado nada bajo el pseudónimo y en el que cada uno lo ha hecho en solitario. Mercero ha bromeado asegurando que están "todo el día juntos".

'Está lloviendo y te quiero' toma el nombre de un guión escrito por el padre del autor --haciéndole así un "homenaje"-- y comienza cuando Mercero encontró en el portal de ventas Wallapop un reloj que había hecho su tatarabuelo, Ramón Mercero, quien era relojero en el pueblo de Lasarte. Este pueblo es el escenario donde el autor coloca la saga familiar, con la Guerra Civil y posguerra como telón de fondo.

"Voy a contar todos estos episodios desde el punto de vista de una localidad muy pequeñita, que yo espero que haga de caja de resonancia del país entero, porque lo que está pasando en esa aldea pasa en realidad en el país entero. Pero nosotros vamos a conocer los pocos tiros que se pegaron en Lasarte y haremos alguna incursión a alguna localidad de Euskadi, donde sí pasó algo en la guerra civil un poco más sonado, como en Guernica. Pero la clave de la historia está contada desde esta aldeita de Lasarte. Todos estos acontecimientos tan bestiales", ha detallado el escritor.

Aunque no se trata de una autobiografía, Mercero ha reconocido que el contexto histórico de su familia es real. "La familia tiene un poquito de las dos cosas: de infierno y de paraíso. Puede ser un maravilloso refugio, puede ser un lugar claustrofóbico que haga que sean muy felices a las personas. Yo no tengo nada idealizado el concepto de la familia, a pesar de que en mi familia he sido bastante feliz, no ha tocado vivir ninguna familia disfuncional ni infernal", ha apuntado.

Sin ser 'thriller', 'Está lloviendo y te quiero' arranca con una búsqueda que desenterrará la historia de su familia en el País Vasco y Madrid, cuatro generaciones marcadas por el "hambre".

(por Europa Press)

martes, 30 de septiembre de 2025

'Jane. Una biografía literaria de Jane Austen' de Cristina Oñoro, ilustraciones de Ana Jarén (Editorial Lumen)

Una novela gráfica celebra el 250 aniversario de Jane Austen recorriendo su vida y su obra

Sus autoras, Cristina Oñoro y Ana Jarén, la presentan este sábado en la San Diego Comic-Con Málaga


Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma, Mansfield Park, Persuasión y La abadía de Northanger. Son las seis inolvidables novelas que convirtieron a Jane Austen (1775-1817) en una de las escritoras más importantes e influyentes de la historia. Este 2025 celebramos 250 años de su nacimiento y, con ese motivo, la escritora y académica Cristina Oñoro (Madrid, 1979) y la dibujante Ana Jarén (Sevilla, 1985) nos invitan a un fascinante viaje por la vida y la obra de la autora en la novela gráfica Jane. Una biografía literaria de Jane Austen (Penguin Libros), que presentan este sábado, a las 17:00, en la San Diego Málaga Comic-Con.

Una original biografía que no está contada en orden cronológico y que, además, se entremezcla con la vida de la propia Cristina Oñoro. "Ese era el reto: desde donde íbamos a escribir -asegura la escritora-. Al tratarse de una figura icónica, casi todo el mundo la conoce, aunque no haya leído su obra. Por eso decidí comenzar contando el el final de su vida, que es el momento en el que estaba en mayor plenitud. Ella murió joven (a los 41 años) y los años antes de caer enferma estaba en un momento de verdadera plenitud creativa. Por eso comenzamos ahí, muy arriba, para luego ir al comienzo de de su vida, a su nacimiento".

"La estructura del libro sigue lo que fue mi experiencia de lectura -añade Cristina-. El lector va atravesando los distintos episodios de su vida mientras conoce cada una de sus seis novelas. Esa es un poco la la estructura, mezclar lo que fueron acontecimientos de su vida con cómo empezó a escribir sus obras, cómo llegó a publicarlas... Y traer ese ese relato a lo contemporáneo con esa lectora que está leyendo el libro a través de lo que fue mi experiencia de lectura, hace 20 años, cuando leí por primera vez todas sus novelas seguidas".

- "Jane Austen es un genio".

Pero... ¿Qué tiene Jane Austen para que 250 años después de su muerte se sigan adaptando sus obras al cine, la televisión, el cómic...? "Yo creo que lo que la hace tan actual es que es una autora clásica -nos comenta Cristina-. Como decía Italo Calvino: "Los clásicos son esos escritores que nunca terminan de decirnos lo que nos quieren decir". Cada época se los apropia, los adapta, los versiona... Jane Austen es un genio, como le sucede a Dickens, a Dante, a Shakespeare... Sus obras son continuamente adaptadas porque configuran quiénes somos. Es de esos autores que tienen la capacidad de poseernos, que tienen la capacidad de indicarnos incluso cosas de nosotros mismos".

"Eso es lo que me parece que la convierte en una autora única -continúa la escritora-. Porque aunque tuvo muchos lectores en su época, su fama universal se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, de 250 años. Nunca jamás ha cortado ese lazo con sus lectores, que siempre ha ido in crescendo. Es un destino que tienen reservado muy poquitos escritores, los que son realmente clásicos universales".

- "El proceso creativo ha sido una delicia".

En cuanto al proceso creativo del cómic, Ana nos comenta: "Realmente ha sido una delicia, porque ha sido fácil y sobre todo súper bonito. Intenso, porque en este tipo de proyectos siempre hay ese tema de las entregas y la presión y tener que compaginarlo con otros trabajos, pero lo recuerdo como algo realmente divertido y apasionante. Cristina me iba facilitando parte del texto e íbamos hablando. Eso me daba a mí la oportunidad de ir ilustrando. Yo me leo, por ejemplo, el capítulo, selecciono, hago una lista de posibles ilustraciones que me parecen más potentes. Pinto una y, a raíz de ahí, voy construyendo el resto del capítulo. Eso me ayuda como a crearme una estructura y a garantizarme lo que dibujo es realmente lo que quiero dibujar".

"Esas imágenes también conviven muy bien con el texto porque ambas se nutren mutuamente según se va creando el libro. Creo que eso hace que esté todo más cerradito", añade la ilustradora.

En el libro encontramos imágenes muy singulares, como un Hombre de Vitrubio (de Leonardo Da Vinci) con atuendo decimonónico, o una Jane Austen sobre un caracol gigante a modo de carruaje. "Ese es mi universo interior, que no sé si me lo tendría que hacer mirar -nos confiesa Ana-. He prestado mucha atención a los detalles y he intentado ser todo lo rigurosa que he podido con las escenas de interior, con los vestuarios... Pero también quería, de alguna manera, salirme de ahí y poder llevar la imaginación a otros lugares".

"Y esas imágenes -añade la artista-, son las que me han ayudado a poder hacerlo más simbólico. Me encanta, porque es ese tipo de pensamiento que me nace de una manera muy natural, y estoy muy feliz de haber podido incluir esas imágenes en un libro como este. Imagino que el lector no espera encontrarse esas imágenes fantásticas cuando está leyendo una biografía de Jane Austen y creo que eso hace a este libro especial y un poquito diferente de lo normalmente establecido".

- "Creo que la imperfección da calidez".

En cuanto a la técnica y los materiales que ha empleado en las ilustraciones, Ana nos comenta: "Yo trabajo a mano con rotuladores con base de alcohol y mi proceso realmente es muy lineal. Primero hago el boceto a lápiz, luego lo entinto, lo coloreo y finalmente lo digitalizo. Me siento súper cómoda y me encanta esa técnica, porque creo que aporta una imperfección que también da calidez".

"En el libro -continúa la artista-, también hay unos interludios que me han permitido trabajar las ilustraciones una manera distinta: haciéndolos a tinta, con otro tipo de detalles... Son ilustraciones más pequeñitas que he trabajado como en forma de folletín, de pasquín. Es guay porque nos lleva también a otra época y me ha encantado poder hacerlo. Las he disfrutado un montonazo".

- ¿Les han influido otras adaptaciones?

Las obras de Jane Austen se han adaptado al cine, la televisión, el cómic, en versiones de gran éxito. Por eso preguntamos a Cristina Oñoro si les han influido en este libro ilustrado. "Hemos intentado imbuirnos completamente del mundo de Jane Austen -nos confiesa-. Las dos habíamos leído sus novelas y teníamos ya material. Yo tengo una pequeña biblioteca, no solo con sus novelas, sino también con las biografías, libros sobre distintos aspectos de su vida y su obra... Casi todo en en inglés Y, por supuesto, me han influido".

"Viví esa fiebre de adaptaciones al cine de los años noventa -continúa la escritora-, como Sentido y sensibilidad, Clueless (Fuera de onda), con Alicia Silverstone... y obviamente estoy influida por todo ello. Pero en lo que me he inspirado realmente para el texto es en las propias novelas de Jane Austen que leo en mis clases. Soy profesora en la Complutense y las enseño en clase, las leo en clubes de lectura... Y los libros apasionantes escritos en inglés, que he leído sobre su obra, sobre la importancia que ha tenido y el enfoque feminista con el que se ha rescatado también parte de su legado literario".

"Entonces -añade Cristina-, si soy sincera, hemos intentado que todo nos permee: la cultura popular, las series, las películas... pero realmente, en lo que está más basado nuestro libro, y por lo que la hemos llamado biografía literaria, es en su legado literario, en lo que ella escribió y en otros libros y enfoques y lecturas que ella ha podido tener. Eso es lo que a mí realmente me ha inspirado".

"Yo he llegado muy tarde a las versiones cinematográficas -añade Ana-, porque no me gusta que pongan cara a lo que yo me estoy imaginando. Por eso me han inspirado muchísimo algunos cuadros Aún así, reconozco que he visto películas y eso de alguna manera, quieras o no quieras, te empapa. Y me gusta porque ahora he llegado como a una madurez de poder ver realmente que versiones cinematográficas me gustan más o menos, tener un poquito más de criterio. Por ejemplo la de Fuera de onda, a mí me marcó en su momento, porque era uno de mis películas favoritas, y de alguna manera pues todo eso te cala quieras o no quieras, porque como artista también estás como muy receptivo a que las cosas, te influyan de alguna manera. Pero repito que lo que más me ha influido ha sido, sobre todo, la pintura de la época".

"A mi me gustaría resaltar que la colección gráfica en la que está este libro, junto con el de Federico García Lorca, los de Almudena Grandes... es fabulosa. Tanto a nivel de texto como las ilustraciones. Es una colección realmente bonita y muy bien hecha. Y ha sido un placer formar parte de ella", concluye Ana.

(por RTVE.es)

domingo, 28 de septiembre de 2025

'Klera' de Leire Bilbao (Editorial Elkar)

Leire Bilbao, Premio Nacional de Literatura Infantil por su obra 'Klera':"Hace comprensible temas crudos como la guerra"

Leire Bilbao Barruetabeña ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, correspondiente al año 2025, por su obra 'Klera' (Elkar), a propuesta del jurado reunido hoy. El premio está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha elegido su obra 'Klera' por "la belleza poética con la que la autora, apoyándose en diferentes disciplinas artísticas, especialmente en la ilustración, presenta una propuesta con el compromiso implícito por la cultura, la paz y la convivencia, abordando temas tan crudos como el conflicto, la guerra y la muerte haciendo que sean comprensibles para el público infantil".

Asimismo, el jurado ha subrayado que 'Klera', "escrita con una profunda carga lírica y un mensaje poderoso, es un ejemplo y una lección de la literatura sin etiquetas, interdisciplinar, profundamente hermosa. Una pieza delicada y necesaria que enraíza con lo más profundo de la naturaleza humana".

El premio reconoció en su pasada edición a Mónica Rodríguez, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Rafael Salmerón, Beatriz Giménez de Ory, Raimon Portell i Rifà, Juan Kruz Igerabide o Ledicia Costas, entre otros.

Leire Bilbao (Vizcaya, 1978) es licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto. En 2006 publicó su primer poemario 'Ezkatak,' en 2011 'Scanner', en 2018 el poemario bilingüe 'Entre escamas' y en 2020 'Etxeko urak'.

Ha publicado numerosos libros para el público infantil como 'Xomorropoemak' Premio Euskadi de Literatura 2017, 'Bichopoemas y otras bestias', Premio Kirico 2019 y 'Etxeko Urak' Premio Lauaxeta 2021, entre otros. Su obra para adultos ha sido traducida a varias lenguas, forma parte de diversas antologías y algunas de sus composiciones han sido musicalizadas.

(por Europa Press)

'Después del pop' de Elisa Fernández Guzmán (Editorial Rialp)

Elisa Fernández Guzmán, Premio Nacional de Poesía Joven 'Miguel Hernández' 2025 por su obra 'Después del pop'

Elisa Fernández Guzmán ha sido galardonada con el Premio Nacional de Poesía Joven 'Miguel Hernández', correspondiente al año 2025, por su primer poemario, la obra 'Después del pop' (Rialp). El premio está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha elegido su obra por "transmitir verdad con la fuerza de una sencillez aparente que seduce, atrapa y hace temblar. 'Después del pop' tiene una magnífica construcción de escenas, lugares y atmósferas que aúna una profunda sensibilidad lírica con la capacidad de nombrar, de forma honesta, la experiencia afectiva de la adolescencia, del primer amor y del paso del tiempo".

Asimismo, el jurado ha señalado que la autora "utiliza la temática amorosa para hablar del propio hecho de la creación poética, arriesgando con un estilo directo en el que no falta la ironía, el drama y lo celebratorio. Con un lenguaje cotidiano, sin caer en lo banal ni renunciar a la musicalidad, Elisa Fernández Guzmán lee el mundo en clave de amor y consigue la expresión poética de la ternura".

El premio reconoció en su pasada edición a Lola Tórtola, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Ismael Ramos, María Elena Higueruelo Illana, Alba Cid, Ángela Segovia, Xaime Martínez o Berta García Faet, entre otros.

Elisa Fernández Guzmán nació en Huelva en 2000 y es graduada en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, con máster en Guion Audiovisual por la Universidad de Sevilla. 'Después del pop' es su primer poemario, con el que ganó el accésit del Premio de Poesía Adonáis en 2023.

(por Europa Press)

'Ala de Cisne' de Luis Alberto de Cuencia (Editorial Visor)

Luis Alberto de Cuenca gana el Premio José Luis Sampedro 2025 El escritor y académico de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cu...