miércoles, 20 de agosto de 2025

'El cielo en desorden' de Slavoj Zizej (Editorial Anagrama), 'Guerras cognitivas' de Daniel Iriarte (Editorial Arpa), 'Igualdad. Qué es y por qué importa' de Thomas Piketty y Michael J. Sandel (Editorial Debate), 'Que alguien los mate' de Patricia Evangelista (Editorial Reservoir Books), 'Si ardemos' de Vincent Bevins (Editorial Capitán Swing), 'El mejor de los mundos imposibles' de Gabriel Ventura (Editorial Anagrama), 'Devoción' de Pablo D'Ors (Editorial Galaxia Gutenberg), 'El único planeta verdaderamente alienígena es la Tierra. J. G. Ballard, guía para usuarios del desastre' de Alberto Santamaría (Editorial Akal)

Los ensayos también son para el verano: ocho libros para sumergirse en vacaciones

En tiempos de atrofia del pensamiento y la imaginación a causa de la saturación de pantallas en la sociedad digital, el verano se presenta también como una oportunidad para ejercitar las neuronas con lecturas que inviten a reflexionar sobre el mundo actual, como éstas publicadas en los últimos meses.

- 'El cielo en desorden', Slavoj Zizek (Anagrama).


El nuevo ensayo del polémico e influyente pensador esloveno Sloavoj Zizek es una colección de 36 piezas breves que trazan un recorrido por el convulso presente y sus puntos calientes: Trump, China, Oriente Medio, calentamiento global, migraciones, capitalismo.

Zizek advierte de que estamos en una era de emergencia global en la que el orden social se está desintegrando y aboga por «un nuevo comunismo».

- 'Guerras cognitivas', Daniel Iriarte (Arpa).


Periodista experto en geopolítica, Daniel Iriarte indaga en la trastienda tecnológica, los ejércitos virtuales, bots y aplicaciones de IA para desvelar las estrategias de manipulación digital que mueven el mundo.

Este libro trata de demostrar que el campo de batalla de la guerra que se libra en la actualidad es la mente de los ciudadanos, que desconocen cómo los datos que un simple teléfono móvil recaba a cada segundo sirven para moldear los cerebros de millones de personas.

- 'Igualdad, qué es y por qué importa', Thomas Piketty, Michael J. Sandel (Debate).


Thomas Piketty y Michael J. Sandel, dos de los pensadores más influyentes de la actualidad, reflexionan sobre el valor de la igualdad en distintos ámbitos como la economía, la filosofía o la historia y abordan las profundas divisiones que persisten en el mundo a causa de la desigual riqueza y el mal uso del poder.

El libro se plantea como un diálogo entre ambos en torno a una serie de preguntas relacionadas con estos temas.

- 'Que alguien los mate', Patricia Evangelista (Reservoir Books).


Crónica sobre la guerra contra las drogas en Filipinas, el libro ha sido calificado entre los mejores del año en Estados Unidos por publicaciones como TIME, The New Yorker o The New York Times.

Patricia Evangelista escribe sobre una nación que descubrió la fragilidad de sus instituciones democráticas bajo el régimen de Rodrigo Duterte, quien llegó a la presidencia en 2016 y declaró una guerra contra las drogas que devino una operación a gran escala de violencia indiscriminada e impunidad ante la ley.

- 'Si ardemos', Vincent Bevins (Capitán Swing).


Con el subtítulo 'La década de las protestas masivas y la revolución que no fue', este libro es una investigación meticulosa sobre la serie de levantamientos que pretendían reestructurar las sociedades en todo el mundo, y que en su mayoría fracasaron, entre 2010 y 2020.

Desde la llamada Primavera Árabe hasta las protestas del Parque Gezi en Turquía, la erupción de la «V de Vinagre» en Brasil, el levantamiento Euromaidán en Ucrania y los movimientos estudiantiles en Chile y Hong Kong, Bevins traza este recorrido a través de más de doscientas entrevistas realizadas a lo largo de cuatro años en una docena de países.

- 'El mejor de los mundos imposibles', Gabriel Ventura (Anagrama).


En este ensayo de pequeño formato Gabriel Ventura (Granollers, 1988) analiza el 'reality shifting', una práctica virtual en auge desde el confinamiento entre miles de jóvenes que, ante la impotencia frente al mundo exterior se lanzan a una realidad paralela.

A partir de ahí, enlaza con temas como la contracultura, la espiritualidad, internet, la física cuántica o el multiverso.

- 'Devoción' Pablo D'Ors (Galaxia Gutenberg).


Nieto de Eugenio D'Ors, el sacerdote y escritor Pablo D'Ors fue capaz de convertir un libro sobre meditación, 'Biografía del silencio', en un 'bestseller' internacional con más de 300.000 lectores y ahora sigue ahondando en la espiritualidad en este libro.

La primera parte es una versión personal de los 'Relatos de un peregrino ruso' y la segunda un breve ensayo sobre la devoción que culmina con diez enseñanzas de autoconocimiento.

- 'El único planeta verdaderamente alienígena es la Tierra. J.G. Ballard, guía para usuarios del desastre', Alberto Santamaría (Akal).


El filósofo y escritor Alberto Santamaría propone un recorrido crítico por la obra de J.G. Ballard, un autor que ya en los años 60 hablaba del calentamiento global en sus distopías y que se dedicó a reflejar los efectos de las catástrofes naturales en el mundo.

Desastres climáticos, bélicos, psicológicos, los del propio capitalismo funcionan, según Santamaría, como capas de un mismo sentido trágico acerca de las transformaciones del pasado, del presente y del futuro.

(por EFE)

martes, 19 de agosto de 2025

'Cuando los volcanes envejecen' de Javier Yanguas (Plataforma Editorial)

Javier Yanguas, doctor en Psicología: "Vivimos para el 'yo' y olvidamos que sin los otros no somos nada"


El edadismo impera en nuestra sociedad; una sociedad cada vez más individualista y donde no se aprecian los cuidados, pese a que es ley de vida y, en algún momento, todos seremos receptores de los mismos, o tendremos que ayudar a algún familiar cercano.

Charlamos precisamente sobre este asunto con Javier Yanguas, que es doctor en Psicología y gerontólogo, Y quien ha plasmado en 'Cuando los volcanes envejecen' (Plataforma Editorial) su experiencia de cuidados a su madre durante varios años, con la ayuda de su hermana, así como la importancia de "aspectos esenciales de la vida, como es envejecer, acompañar, e implicarse en la vida de los demás a través de los cuidados".

Le preguntamos, en primer lugar, por el significado del libro, y explica en una entrevista con Europa Press Salud-Infosalus que "los volcanes somos todos", es decir, que conforme vamos envejeciendo, igual que estos, nos volvemos invisibles, al mismo tiempo que si sufrimos una enfermedad de mayores ésta también nos invisibiliza, no deja ver a la persona que fuimos antes de esa patología y "dejamos como de existir". "Pero no hay que olvidar que hay veces que esos volcanes se llenan de residuos y de plantas y que estos siguen siendo volcanes. A pesar de que estamos mal en la vida seguimos siendo nosotros", remarca.


- Los errores al pensar en las personas mayores.

Con ello, preguntamos a este experto cuáles son los principales errores que cometemos al pensar en las personas mayores, y reconoce que le da "especial rabia" el pensar que todas las personas mayores son iguales, cuando precisamente "cuanto más distintos somos es cuando nos vamos haciendo mayores". Rechaza así esa "mirada heterogénea" que no hace diferencias, y que no personaliza en el caso de las personas de edad avanzada.

A su juicio, pensar que el edadismo o la edad marcan la vida de una persona no es justo porque con 20 años se puede ser brillante, pero con 90 también; o todo lo contrario en ambos casos, tal y como insiste: "No es verdad que con 70 años no vales para nada, y con 40 vales para todo. El que tú valgas o no, no depende de la edad, sino de si eres buena persona o de si has trabajado en la vida, por ejemplo; nos falta ver un poco que en esto de la vejez hay momentos distintos".

A su vez, este doctor en Psicología resalta que "somos una sociedad que nos autocuidamos mucho pero que cuidamos poco de los demás", cuando defiende que "el cuidado debería ser una prioridad y es algo que sustenta la vida". "Todos necesitamos cuidados. La naturaleza cambia si no la cuidamos, y cuando somos mayores es ley de vida, es una experiencia a asumir y es algo importante", insiste Yanguas.

- Por qué nos da tanto miedo envejecer.

En este contexto, le preguntamos por qué a todos nos da miedo envejecer y reconoce que son varias las razones, como que no queremos que se termine la vida, o por ejemplo, por el miedo a enfermar con la vejez, o a las pérdidas, tan frecuentes en esta etapa de la vida. "Esto nos asusta, y es que son pérdidas múltiples, como la de los roles en la vida, la pérdida de capacidades por aparición de enfermedades, o incluso la pérdida de seres queridos", matiza este doctor en Psicología y gerontólogo.

Eso sí, avisa de que, en la medida en la que vas cumpliendo años te das cuenta de que la juventud tampoco es la mejor parte de la vida, y sostiene que hay muchas partes buenas en la edad adulta, dado que la juventud o la adolescencia, por ejemplo, también tienen su carga: "La adolescencia, por ejemplo, o la juventud, no te dan el poso de la madurez. Tenemos a veces una mirada sesgada de la vejez, que es verdad que hay pérdidas o enfermedades, pero también puede ser un buen espacio de desarrollo personal si la parte de salud y económica te lo permiten, donde puedes enfocar la vida de otra manera y puedes tener muchas oportunidades".

- Desdeñamos el cuidado de otros cuando lo necesitaremos.

Y es que, otras de las consideraciones que Javier Yanguas hace en el libro es que "somos una sociedad formada por personas que visibilizan el autocuidado, pero que desdeñamos el cuidado de otros".

Aquí denuncia esta sociedad "cada vez más individualista", y donde "sólo entonamos el singular, el 'yo'". "Me parece que la interdependencia, la reciprocidad, se han vuelto clandestinas, y lo más importante es 'estar yo bien', pero es que yo no puedo estar sin otros, nos construimos con los demás, y en esto llevamos décadas; cada vez más somos menos comunitarios y, por si fuera poco, a la vez nos sentimos muy solos", resalta, al mismo tiempo que insiste en la importancia de los cuidados, de solicitar ayuda, porque "sin los otros no somos nada", y "tarde o temprano necesitaremos la ayuda de los demás".

- Qué nos enseña el cuidar a otros.

Tal y como comentábamos al principio, este libro está basado gran parte en la parte autobiográfica de este autor que durante varios años, y con la ayuda de su hermana, han estado cuidando de su madre anciana. Le preguntamos precisamente por las enseñanzas que nos aporta el cuidado, remarcando que éste "nos da un pantallazo de la vida real", al tiempo que enseña valores, generosidad, renuncia, reciprocidad, o compromiso.

En su opinión, el cuidado te enseña también una parte que no es bonita de la vida pero que tienes que aprender a bandear, a la vez que te hace experimentar sentimientos como la ambivalencia. "Creo que te enseña la importancia de los otros, la necesidad de los demás, y curiosamente te ayuda a vivir la vida con más intensidad, cuando ves que la vida es frágil y que la vulnerabilidad existe. El cuidado te ayuda a vivir la vida mejor", insiste este experto en atención a las personas mayores.

- Cómo queremos que nos cuiden.

Pero sin duda, uno de los aspectos que más llama la atención de su libro es una sugerencia, la de hablar de cómo queremos que nos cuiden, y la de preguntar a nuestros padres antes de que falte el tiempo de cómo quieren que les cuidemos, algo que él mismo reconoce que no le dio tiempo con su madre.

"Tenemos que planificar los cuidados. El actor Gene Hackman es un ejemplo de una persona que tenía mucho dinero, y que, entre otras cosas, tenía principios de alzheimer, y como su mujer tenía 65 años, era mucho más joven que él, no planificaron los cuidados porque no pensaron que a su mujer le podía pasar algo", subraya.

Así, sostiene que necesitamos hablar de esto con los nuestros porque los cuidados "llegan a veces sin previo aviso y sin manual de instrucciones", y hay que olvidarse de la idea de que hablar de esto representa una carga para nuestros hijos, cuando es lo contrario: "Probablemente nuestros hijos si han visto que tú has cuidado de tus padres ellos harán lo mismo. Es muy importante hablar de los cuidados y que propiciemos la reciprocidad. Otra cosa es cómo queremos que nos cuiden. La experiencia del cuidado en la vida es muy relevante".

(por Europa Press)

lunes, 18 de agosto de 2025

'Comedia sin título' de Federico García Lorca (seguida de 'El sueño de la vida' de Alberto Conejero) (Editorial Cátedra)

'La Comedia Sin Título', la obra inacabada de Lorca, llega al Teatro Pavón de Madrid en el aniversario de su asesinato


El montaje teatral 'La Comedia Sin Título', la obra inacabada de Federico García Lorca, llega al Teatro Pavón de Madrid justo cuando se cumplen 89 años de su asesinato, que se conmemora cada 17 de agosto.

Así, desde el día 3 al 8 de septiembre podrán verse sobre las tablas las últimas horas de vida del poeta granadino. La obra está basada en las recientes investigaciones sobre la muerte de Lorca.

La obra cuenta con 12 actores como Juanma Díez Diego, César Lucendo, Valentín Paredes, Alberto Closas, Rebecca Arrosse, Bárbara Caffarel, Antonio Ponce o Enrique Simón, entre otros.


A partir del texto escrito por Lorca, se representa su detención y muerte, sus últimas horas frente al pelotón de fusilamiento y las causas reales que terminaron con su vida.

"Federico García Lorca y la familia Rosales ensayan en su casa 'El sueño de una Noche de Verano' de Shakespeare. Es el fatídico 16 de agosto de 1936. Un grupo de personas, encabezadas por Juan Luis Trescastro, abogado de los primos del poeta y marido de Amanda Rosales prima del padre del poeta. Lo acompaña Ramón Ruiz Alonso, quien no iba a por Lorca, sino a por los Rosales. Interrumpen el ensayo y se llevan detenido a Federico", se lee en la descripción de la obra.

Aunque el texto de Lorca quedó inacabado, se ha usado la investigación más reconocida hasta la fecha --escrita por Ian Gibson-- para aportar datos al montaje.

El último de los investigadores ha sido Miguel Caballero, quien encontró en el archivo del Ministerio del Interior las hojas de servicio de los expedientes militares y policiales de todos los que estuvieron en Víznar y Alfacar la noche del asesinato de Lorca, especialmente un sobrino nieto de la primera mujer del padre del poeta, Matilde Palacios. Su nombre: Antonio Benavides, quien reconoció haber disparado a Lorca en la cabeza la noche del 17 de agosto de 1936.

Con esta documentación se ha podido recrear en la obra de teatro los hechos cronológicos y las conversaciones que pudo mantener el poeta con sus ejecutores en las últimas horas antes de su muerte.

La obra se estrenó en el Teatro Campoamor de Oviedo con una ovación del público de más de siete minutos. Actualmente está de gira por España, recogiendo gran éxito de público y crítica.

(por Europa Press)

domingo, 17 de agosto de 2025

'Partirse en dos. Compilación de relatos migrantes' de María Esther Alarcón-Nebout (Editorial Lecturas de Arraigo)

La migración, protagonista en la estancia creativa de Maria Esther Alarcón-Nebout en Residencia Lliteraria Xixón


La escritora peruana Maria Esther Alarcón-Nebout, afincada en París, se encuentra este mes de agosto en la Residencia Lliteraria Xixón para desarrollar su estancia creativa y participar en actividades con autores asturianos.

Según ha detallado en una nota de prensa la Residencia, Alarcón-Nebout acaba de presentar 'Partirse en dos', una recopilación de relatos que aborda la experiencia de la migración desde la perspectiva femenina. El libro reúne trece autoras que exploran el desarraigo, la doble pertenencia lingüística y cultural, así como la memoria y la adaptación en contextos de exilio.

La autora, nacida en Lima en 1969, reside en París desde hace 28 años. Diplomada en publicidad por el Instituto Peruano de Publicidad y con un máster en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona, trabajó quince años en la industria de la moda antes de retomar la literatura.


Alarcón-Nebout ha completado su formación literaria con cursos de autoficción en los Ateliers NRF Gallimard (París), narrativa breve en inglés en la Universidad de Londres y estudios en la Escuela de Escritores de Madrid y la Universidad de Alcalá. Se especializa en temas relacionados con migración y maternidad.

Durante su estancia en Xixón, la escritora avanzará en sus proyectos literarios y participará en actividades de intercambio con autores locales.

(por Europa Press)

sábado, 16 de agosto de 2025

'¡Muévete más, vive mejor!' de Aleix Arimany Castells (Editorial Oberon Libros)

Aleix Arimany, entrenador personal, descubre cómo aumentar tu actividad física diaria con el método NEAT sin esfuerzo


Si no has hecho nunca ejercicio, seguramente estarás en un contexto de sedentarismo bastante alto. Más allá de apuntarse a un gimnasio, las personas deben analizar su contexto, de forma que cuánto tiempo del día están sentados, más movimiento deben integrar en su día a día.

¿Cómo se puede hacer esto? Tal y como defiende el entrenador personal, especialista en entrenamiento de fuerza, movilidad y readaptación Aleix Arimany, durante una entrevista con Europa Press Salud Infosalus, esto se puede lograr, por ejemplo, a través de los desplazamientos al trabajo, parándote un par de paradas antes y yendo andando al trabajo, o bien en bici, o en el metro emplear las escaleras físicas y no las mecánicas.

"Se trata de pequeños detalles que suman más movimiento en el día a día y que ayudan a romper el sedentarismo", asevera con motivo de la publicación de su libro '¡Muévete más, vive mejor!' (OBERON).


Le preguntamos por la polémica cifra de los 10.000 pasos que va ganando o perdiendo adeptos según la ocasión, y que siempre está en el debate. Arimany considera que se puede poner de meta si no haces nada de deporte al día, si bien remarca que "es sólo un dato" y que, si un día no pueden alcanzarse esos 10.000 pero sí se pueden hacer 5.000, no deben dejarse de hacer.

Y es que, tal y como destaca, no hace falta hacer largas sesiones de ejercicio, ni tampoco sacrificios extremos para mejorar la salud de nadie, y apuesta por los llamados 'snacks de movimiento', como pequeños ratos con los que levantarse del escritorio, estirarse, y caminar un poco, con una breve pausa cada hora para movernos.

"Esos pequeños ratos de movimiento nos aportan más energía y nos sentimos menos rígidos al final del día. Poco a poco el nivel de energía mejora, nos sentimos más ligeros, tanto física como mentalmente", sostiene.

Estos pequeños cambios en la rutina diaria forman parte de un concepto conocido como NEAT o Non-Exercise-Activity-Thermogenesis, centrado en aumentar la actividad de manera sencilla y natural, sin recurrir al ejercicio estructurado.

- Principales claves del NEAT.

"Incluye todas esas acciones que forman parte de nuestra rutina diaria, pero que solemos pasar por alto, como caminar mientras hacemos una videollamada o nos llaman por teléfono, subir escaleras en lugar de emplear el ascensor, o poner más entusiasmo en las tareas domésticas son ejemplos perfectos", detalla.

Precisamente, recuerda estudios científicos que apuntan, entre otros beneficios, de estos snacks de movimiento a los siguientes:

·Mejora de la salud cardiovascular: incrementa la circulación y ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón.

·Mejora el perfil metabólico: interrumpe periodos prolongados de sedentarismo y mejora la sensibilidad a la insulina, además de contribuir a una mejora del peso.

·Reducción del estrés y mejora del estado de ánimo: de forma que el movimiento regular ayuda a liberar endorfinas, disminuyendo la ansiedad y mejorando el bienestar emocional.

- En la oficina.

Eso sí, Arimany resalta que no hay que olvidar que "cada personas tiene su propia realidad", de forma que no a todo el mundo le funciona lo mismo. Por ejemplo, para el trabajo promueve la idea de "moverse durante la jornada de trabajo" y, ¿cómo hacerlo? Apuesta por esas pausas activas o snacks de movimiento cada 30-60 minutos para reducir la tensión acumulada, levantándonos y estirándonos, o bien realizando algunos ejercicios como sentadillas, o estiramientos de hombros o de cuello.

Además, aconseja que, siempre que podamos, se hagan las reuniones caminando, ya sea en la oficina o mientras se camina; aparte de adaptar el espacio para aumentar el movimiento, colocando, por ejemplo, materiales de trabajo a distancia, organizando el espacio de trabajo para tener que levantarnos ocasionalmente, por ejemplo, al ir a por documentos, o usar la impresora; así como la compra de un escrito ajustable, con el que poder alternar el estar de pie con estar sentado.

- Durante los desplazamientos y en casa.

Optar por medios de transporte activos es otro de sus consejos, como por ejemplo caminar o ir en bicicleta, siempre que las distancias así lo permitan, o bien aparcar más lejos para andar un poco más, subir las escaleras en lugar de subir en ascensor.

Ya en casa, este entrenador personal apuesta por incorporar el movimiento en las tareas domésticas, de forma que se conviertan las tareas de casa en un ejercicio activo y, tareas como fregar el suelo, aspirar, o cargar objetos al organizar espacios se conviertan en oportunidades para poder movernos más. "Súmale ritmo. Si a esto le pones música que te motive no sólo hace el trabajo más ameno, sino que también te anima a mantener un ritmo constante que eleva tu nivel de actividad", remarca.

También considera que podemos aprovechar algunos momentos de rutina, como el calentar la comida, por ejemplo, para hacer unas sentadillas, al tiempo que emplear los enseres que hay en la casa para ello, como las escaleras, o las encimeras, por ejemplo para hacer flexiones inclinadas.

(por Europa Press)

viernes, 15 de agosto de 2025

'Reinventar el camino' de Pablo Tovar (Plataforma Editorial)

Pablo Tovar, psicólogo y tricampeón de esquí alpino adaptado: "Todos tenemos que reinventarnos ante contratiempos"


A Pablo Tovar el 28 de junio de 2008, con 21 años, mientras estudiaba en la universidad, un accidente de tráfico en moto, una de sus pasiones, le cambió totalmente su vida, y ahora vive con paraplejia en una silla de ruedas.

"No me quedó otra que aprender en mi vida. Desde el accidente me di cuenta de que mi vida debía cambiar por completo y no quería. Era una persona que hacía bastante deporte y mi vida se desarrollaba mucho en torno a mis amigos y a mi familia y en ese momento recuerdo que lo primero que me vino a la cabeza es que esa situación no la quería, y que mi vida se acababa un poco", nos explica durante una entrevista con Europa Press Salud Infosalus con motivo de la publicación de su libro 'Reinventar el cambio' (Plataforma Editorial).

Y es que, tal y como hace hincapié este psicólogo con formación especializada en trauma, máster en Psicología General Sanitaria y otro en terapia EMDR, así como tricampeón de España de esquí alpino adaptado, "no son las circunstancias que nos ocurren lo que marca el rumbo de nuestra vida, sino la interpretación que hacemos de ellas".


Subraya que le costó asimilar que su vida iba a ser diferente con la silla de ruedas pero, ¿por qué peor? "En todo en este proceso de años teniendo que afrontar, de meses de rehabilitación, voy saliendo de esa vida de silla de ruedas y ahí es cuando se siembra esa semilla de 'no es tanto lo que pasa', la silla, como 'lo que yo hago con la silla'. Muchas veces nos focalizamos en la mala suerte y en los problemas que vivimos, y se nos olvida mirar a otras formas diferentes de afrontar la situación. Esto me ha permitido ser campeón de España de esquí alpino tres veces, y vivir experiencias que jamás hubiera pensado como parapente adaptado, por ejemplo", destaca Tovar.

- Despedirnos de la vida que llevábamos antes.

Reconoce, eso sí, que para él lo más duro frente a esta discapacidad sobrevenida fue el tener que despedirse de la vida que llevaba antes, donde también por ejemplo jugaba al fútbol, deporte que no ha podido volver a practicar.

"También creo que en la vida hay que despedirse de muchas cosas, no sólo cuando se viene una discapacidad. No tenemos por qué reinventarnos por una discapacidad sobrevenida, sino en el día a día todos tenemos que reinventarnos ante pequeños contratiempos que nos obligan a despedirnos de determinadas cosas. Pero cuando lo podemos aceptar, que nuestra vida ha cambiado, es cuando nos permitimos disfrutar de todo lo que podemos hacer; en mi caso, en la silla", resalta.

- Hay que decir adiós al 'pobrecito de mí'.

Es más, durante el libro este psicólogo lamenta "la autocompasión destructiva" a la que muchos tendemos, el 'pobrecito de mi', que nos mantiene estancados en nuestra propia pena y que no nos deja avanzar, ¿cómo salir de ahí? Dice que la resiliencia no sólo depende del 'yo guiso y yo me lo como', sino que también hay que saber pedir ayuda y apoyarnos en los que tenemos a nuestro alrededor; algo que, precisamente confiesa que le ayudó mucho, fueron su familia y sus amigos, sus principales figuras de apego.

"Hubo personas que no siguieron, pero, la gran mayoría continúan conmigo hoy tirando para adelante. Somos nosotros los que tenemos que cambiar ante la circunstancia, y nosotros los que tenemos que salir del victimismo", defiende este psicólogo.

- La importancia de la práctica deportiva.

A su vez comenta que "darnos cuenta de que somos los responsables de nuestro propio bienestar nos da el impulso para poder buscar la llave de salida de nuestro malestar", y en ese viaje mantiene que una de las mayores ayudas que ha podido encontrar es la actividad física, el deporte, que sigue practicando y, como hemos contado le ha llevado a dejar la tabla de snowboard a un lado, para dedicarse al esquí alpino adaptado, deporte con el que ha sido tricampeón de España.

"La actividad física genera una serie de químicos en nosotros que hacen que nos encontremos bien. Estamos en una vorágine de vida que parece más fácil tomarte una pastilla que ir a nadar para lidiar una situación difícil. Pero cuando haces deporte y terminas te encuentras tan bien. El deporte es herramienta básica para todo el mundo, nos aporta bienestar", sostiene.

- El sentido del humor y el poder contarlo a otros.

Otras dos herramientas que considera que le han ayudado muchísimo es el sentido del humor, así como el hablar con otros que han pasado por esa misma situación. "Cuando de verdad consigues reírte de ti mismo es una herramienta de relativización. El poder tomarte las cosas con cierto sentido del humor ayuda a quitarle gravedad y traumas en cierto sentido a cosas que nos pasan", sostiene.

Sobre hablar con otros y compartir tu situación con personas que viven parecido a lo tuyo es "terapéutico", tal y como afirma porque, ya sólo por contar tu experiencia, y que otra persona te entienda, e incluso pueda compartir algo de su experiencia, se crea un ambiente y un estado en el que te ayuda a lidiar con ciertas situaciones.

"Somos seres humanos, seres sociales, y necesitamos de los contactos sociales para lidiar y afrontar determinadas circunstancias. No sólo una discapacidad sobrevenida, sino cualquier otra situación como una ruptura de pareja, el duelo por la pérdida de familiares, o por ejemplo, accidentes de otro tipo. El poder compartir con gente que pasan por lo mismo que tú ayuda mucho", concluye.

(por Europa Press)

jueves, 14 de agosto de 2025

'Cambio climático y territorio en el mediterráneo ibérico. Efectos, estrategias y políticas' de Juan Romero y Ana Camarasa (Editorial Tirant Lo Blanch)

Investigadores abordan en un libro las causas y efectos de la desertificación


La I Conferencia de Expertos sobre Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico, celebrada el pasado 30 de enero en Valencia, analizó la relación entre el cambio climático, los usos y la gestión del territorio en el Mediterráneo ibérico.

En el marco de esta conferencia, un equipo de científicos de varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en concreto, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), junto a investigadores de la Universidad de Alicante (UA), presentaron una ponencia sobre el problema de la desertificación, que se ha incluido ahora en el libro 'Cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico', publicado por la Editorial Tirant Lo Blanch.

El libro se compone de textos y recomendaciones de los diversos grupos que intervinieron en la Conferencia, en la que participaron más de 70 representantes de la comunidad científica que presentaron evidencias sobre las causas y los efectos de diversos procesos como el calentamiento, la desertificación, los incendios forestales, las dinámicas costeras, los episodios extremos o la ordenación del territorio, entre otros.


La desertificación es un fenómeno complejo que combina procesos biofísicos, sociales y económicos en diversas escalas. Actuaciones aisladas como la desalinización, la reforestación o el manejo del suelo pueden contribuir pero no resolverla por sí solas, lo que requiere soluciones adaptadas que consideren la interacción y retroalimentación de múltiples factores, según los investigadores.

En concreto, el mencionado equipo del CSIC y de la UA discute en el capítulo titulado 'Desertificación, la pérdida de vitalidad del territorio' sobre la complejidad del proceso de desertificación, propio de las zonas áridas, que finalmente resulta en el deterioro de dos recursos fundamentales: agua y suelo.

Como se indica en el artículo, "en España, con un 75% de zonas áridas y al menos un 20% de su territorio con diversos grados de desertificación -cifra que no incluye la degradación de las aguas subterráneas ni la pérdida de biodiversidad- (*) abordar este problema con garantías requiere, en primer lugar, entender adecuadamente todos los eslabones del proceso que abarca desde los impactos biofísicos-químicos en el medio hasta sus causas socioeconómicas, mucho más difíciles de relacionar con el proceso de degradación".


"En segundo lugar, es necesario detectar donde ocurre la desertificación y cuál es su grado de severidad y con ello, en tercer lugar, hay que implementar una colección de medidas adaptadas a cada contexto y con amplio apoyo desde el punto de vista científico y social y, por último, quizá ha llegado el momento de trascender el ámbito de las zonas áridas y abordar de manera más amplia de la degradación de la tierra incluyendo incluso los ecosistemas acuáticos afectados", prosigue el texto.

(por Europa Press)