La UPNA publica un estudio sobre la primera caza de brujas en Navarra, ocurrida en los valles pirenaicos en 1525
El estudio, firmado por el profesor universitario jubilado Jesús Moya Mangas (Bilbao, 1929), retoma la investigación iniciada por el historiador y antropólogo danés Gustav Henningsen (1934-2023) y presenta una reconstrucción documentada del proceso impulsado en los valles pirenaicos por el licenciado Pedro de Balanza, auditor y miembro del Consejo Real de Navarra.
Este tomo es el segundo de la Colección Henningsen con la que la institución académica navarra rinde homenaje a uno de los máximos especialistas a nivel mundial sobre brujería e Inquisición, que donó a la UPNA su archivo y biblioteca personales. La monografía está a la venta, en formato papel, al precio de 35 euros, según ha explicado la universidad en una nota.
La investigación reconstruye los hechos desde su detonante en Aoiz y el primer aquelarre denunciado en Ardaitz (Valle de Erro), hasta su clímax en Burguete, donde Pedro de Balanza llevó a cabo una ejecución con apariencia de auto de fe. El libro analiza los conflictos de competencias entre el Consejo Real, el obispado de Pamplona y la Inquisición, y desvela las tensiones políticas y religiosas que marcaron la actuación del licenciado.
Uno de los elementos más relevantes del estudio es el análisis de la brujería demoníaca como construcción ideológica, propagada desde mediados del siglo XV por teólogos dominicos y avalada por sucesivos Papas. El autor dedica un capítulo a rastrear su llegada a Navarra a través de miembros del Consejo Real formados en Bolonia, lo que denomina "la conexión boloñesa".
El libro examina también la repercusión posterior de esta caza de brujas en la Inquisición, que retomó el caso tras el apartamiento de Balanza, con resultados igualmente poco concluyentes. Como colofón, se incluye un estudio detallado de la Junta de Granada (1526), convocada por el Consejo de la Inquisición para debatir sobre la naturaleza de la brujería demoníaca. El resultado de esa discusión, según el autor, fue un empate resuelto por un voto dirimente a favor de la participación física de las brujas en ritos satánicos, con los inquisidores presentes entre la minoría escéptica, que las consideraba fruto de sueños, visiones o sugestión, sin base material alguna.
La obra, una aportación pionera en la historiografía sobre la brujería en Navarra, que contextualiza el caso de Zugarramurdi como epílogo de un proceso iniciado décadas antes, incluye fuentes documentales inéditas, anotadas y traducidas, así como un análisis del contexto teológico, jurídico y político que sustentó estas persecuciones.
"El caso Balanza fue dado a conocer por el investigador y archivero navarro Florencio Idoate Iragui (1912-2001), quien, sin embargo, no llegó a esclarecerlo del todo por insuficiencia documental y algunos errores de interpretación, a lo que se suma el oscurecimiento, supuestamente intencionado, en algunas fuentes ya conocidas, empezando por la noticia clásica del cronista Sandoval en su 'Historia del emperador Carlos V", ha explicado el autor de la obra, Jesús Moya.
El libro que ahora ve la luz tiene su propia historia. Fue Gustav Henningsen quien, años atrás, propuso a Jesús Moya estudiar conjuntamente, y bajo su dirección, una serie de documentos inéditos (principalmente, cartas), que ofrecían claves interpretativas sobre la actuación de Pedro de Balanza y su relación con la Junta de Granada. Ambos colaboraron durante un tiempo en el análisis de ese material, hasta que la enfermedad terminal de Henningsen le obligó a abandonar el proyecto, que quedó en manos de su colaborador.
Jesús Moya Mangas realizó la carrera de estudios eclesiásticos (Humanidades y Lenguas, Filosofía, Teología, Historia y Derecho) en el Real Colegio de Filipinos de Valladolid (1949-1953) y se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) (1975). Ejerció como profesor de Biología Celular e Histología Animal Comparada en la Facultad de Ciencias de la misma universidad (1968-1994).
Forma parte del equipo de traductores de la 'Biblia de Jerusalén' (versión española, Desclée de Brouwer, Bilbao) desde 1967. Es autor, entre otros libros, de '"Martín del Río. La Magia Demoníaca (Libro II de las "Disquisiciones mágicas")' (1991), con preámbulo de Julio Caro Baroja; 'Las máscaras del santo. Subir a los altares antes de Trento', con prólogo de Luis Carandell (2000), y 'Epistolae Obscurorum Virorum / Cartas de Desconocidos', texto latino y traducción con introducción, notas y selección de textos complementarios (2008).
La Colección Henningsen de la UPNA busca difundir las líneas de investigación en las que el investigador danés fue pionero. Por ello, la citada colección tiene como objetivo publicar temas tan variados como la brujería, la hechicería, la superstición, los movimientos heterodoxos, la herejía, la persecución inquisitorial a la disidencia religiosa, la censura y el control social. Además, no se centra exclusivamente en la historia, ya que estos terrenos son aptos para el intercambio con otras ciencias sociales como el derecho, la economía, la antropología cultural, la psicología o la sociología.
El primer libro de la colección es 'Pueblos infernales y abogados de las brujas. Caza de brujas en Navarra (1608-1614)' de la historiadora norteamericana Lu Ann Homza, profesora universitaria en Virginia (Estados Unidos). Se trata de una traducción de su obra 'Village Infernos and Witches' Advocates: Witch-Hunting in Navarre, 1608-1614', publicada por la editorial de la Universidad Estatal de Pensilvania.
(por Europa Press)
La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha publicado el libro 'Antes de Zugarramurdi. La primera caza de brujas en Navarra (1525-1526)', una obra que saca a la luz una persecución civil por brujería emprendida desde Pamplona ocho décadas antes del conocido auto de fe de Logroño (1610) y de la que ahora se cumplen cinco siglos.
El estudio, firmado por el profesor universitario jubilado Jesús Moya Mangas (Bilbao, 1929), retoma la investigación iniciada por el historiador y antropólogo danés Gustav Henningsen (1934-2023) y presenta una reconstrucción documentada del proceso impulsado en los valles pirenaicos por el licenciado Pedro de Balanza, auditor y miembro del Consejo Real de Navarra.
Este tomo es el segundo de la Colección Henningsen con la que la institución académica navarra rinde homenaje a uno de los máximos especialistas a nivel mundial sobre brujería e Inquisición, que donó a la UPNA su archivo y biblioteca personales. La monografía está a la venta, en formato papel, al precio de 35 euros, según ha explicado la universidad en una nota.
La obra se presenta como una novedad en su género al analizar un episodio histórico apenas conocido, la campaña civil de 1525 contra supuestas brujas, dirigida por Pedro de Balanza en nombre del Consejo Real de Navarra y bajo mandato del rey Carlos I de España. A diferencia de la posterior intervención inquisitorial, esta actuación fue de carácter civil en su origen y se desarrolló durante poco más de siete meses, hasta que fue asumida por el Tribunal de la Inquisición de Calahorra (La Rioja).
La investigación reconstruye los hechos desde su detonante en Aoiz y el primer aquelarre denunciado en Ardaitz (Valle de Erro), hasta su clímax en Burguete, donde Pedro de Balanza llevó a cabo una ejecución con apariencia de auto de fe. El libro analiza los conflictos de competencias entre el Consejo Real, el obispado de Pamplona y la Inquisición, y desvela las tensiones políticas y religiosas que marcaron la actuación del licenciado.
Uno de los elementos más relevantes del estudio es el análisis de la brujería demoníaca como construcción ideológica, propagada desde mediados del siglo XV por teólogos dominicos y avalada por sucesivos Papas. El autor dedica un capítulo a rastrear su llegada a Navarra a través de miembros del Consejo Real formados en Bolonia, lo que denomina "la conexión boloñesa".
El libro examina también la repercusión posterior de esta caza de brujas en la Inquisición, que retomó el caso tras el apartamiento de Balanza, con resultados igualmente poco concluyentes. Como colofón, se incluye un estudio detallado de la Junta de Granada (1526), convocada por el Consejo de la Inquisición para debatir sobre la naturaleza de la brujería demoníaca. El resultado de esa discusión, según el autor, fue un empate resuelto por un voto dirimente a favor de la participación física de las brujas en ritos satánicos, con los inquisidores presentes entre la minoría escéptica, que las consideraba fruto de sueños, visiones o sugestión, sin base material alguna.
La obra, una aportación pionera en la historiografía sobre la brujería en Navarra, que contextualiza el caso de Zugarramurdi como epílogo de un proceso iniciado décadas antes, incluye fuentes documentales inéditas, anotadas y traducidas, así como un análisis del contexto teológico, jurídico y político que sustentó estas persecuciones.
"El caso Balanza fue dado a conocer por el investigador y archivero navarro Florencio Idoate Iragui (1912-2001), quien, sin embargo, no llegó a esclarecerlo del todo por insuficiencia documental y algunos errores de interpretación, a lo que se suma el oscurecimiento, supuestamente intencionado, en algunas fuentes ya conocidas, empezando por la noticia clásica del cronista Sandoval en su 'Historia del emperador Carlos V", ha explicado el autor de la obra, Jesús Moya.
El libro que ahora ve la luz tiene su propia historia. Fue Gustav Henningsen quien, años atrás, propuso a Jesús Moya estudiar conjuntamente, y bajo su dirección, una serie de documentos inéditos (principalmente, cartas), que ofrecían claves interpretativas sobre la actuación de Pedro de Balanza y su relación con la Junta de Granada. Ambos colaboraron durante un tiempo en el análisis de ese material, hasta que la enfermedad terminal de Henningsen le obligó a abandonar el proyecto, que quedó en manos de su colaborador.
Jesús Moya Mangas realizó la carrera de estudios eclesiásticos (Humanidades y Lenguas, Filosofía, Teología, Historia y Derecho) en el Real Colegio de Filipinos de Valladolid (1949-1953) y se doctoró en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) (1975). Ejerció como profesor de Biología Celular e Histología Animal Comparada en la Facultad de Ciencias de la misma universidad (1968-1994).
Forma parte del equipo de traductores de la 'Biblia de Jerusalén' (versión española, Desclée de Brouwer, Bilbao) desde 1967. Es autor, entre otros libros, de '"Martín del Río. La Magia Demoníaca (Libro II de las "Disquisiciones mágicas")' (1991), con preámbulo de Julio Caro Baroja; 'Las máscaras del santo. Subir a los altares antes de Trento', con prólogo de Luis Carandell (2000), y 'Epistolae Obscurorum Virorum / Cartas de Desconocidos', texto latino y traducción con introducción, notas y selección de textos complementarios (2008).
La Colección Henningsen de la UPNA busca difundir las líneas de investigación en las que el investigador danés fue pionero. Por ello, la citada colección tiene como objetivo publicar temas tan variados como la brujería, la hechicería, la superstición, los movimientos heterodoxos, la herejía, la persecución inquisitorial a la disidencia religiosa, la censura y el control social. Además, no se centra exclusivamente en la historia, ya que estos terrenos son aptos para el intercambio con otras ciencias sociales como el derecho, la economía, la antropología cultural, la psicología o la sociología.
El primer libro de la colección es 'Pueblos infernales y abogados de las brujas. Caza de brujas en Navarra (1608-1614)' de la historiadora norteamericana Lu Ann Homza, profesora universitaria en Virginia (Estados Unidos). Se trata de una traducción de su obra 'Village Infernos and Witches' Advocates: Witch-Hunting in Navarre, 1608-1614', publicada por la editorial de la Universidad Estatal de Pensilvania.
(por Europa Press)