La Universidad de León (ULE) recibe dos galardones en los Premios Nacionales de Edición Universitaria por explorar nuevos lenguajes literarios
En esta ocasión, la ULE ha obtenido el premio a la Mejor Obra Editada por 'La geometría de los cuentos. Infografías literarias', de Isabel González, por ser "una visión novedosa y original de las líneas narrativas clásicas de la literatura universal, todo ello conjugado en un volumen brillantemente editado".
Asimismo, la Universidad leonesa ha obtenido el premio a la mejor monografía en Ciencias de la Salud por 'La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic', de Inés González Cabeza, por su "capacidad para explicar, de manera rigurosa, el conocimiento médico a través de nuevos formatos".
- Cuentos clásicos en infografías.
'La geometría de los cuentos' es el resultado de una apuesta personal del tras descubrir el trabajo de Isabel González en las redes sociales, donde transformaba cuentos clásicos en infografías que permitían ver de un solo vistazo la estructura narrativa de cada historia, según ha informado a Europa Press la ULE en un comunicado.
La obra, que combina imágenes, esquemas y procesos creativos, incluye también un making off del trabajo gráfico de la autora, que incluye versiones preliminares, materiales elaborados para prensa digital y otros contenidos inéditos.
El resultado es un libro "inesperado", dado que no había nada similar en el panorama nacional, que además de tener un "importante valor académico y divulgativo", es un objeto estético. "Con este tipo de publicaciones, abrimos nuevos horizontes creativos y contribuimos a la creación de nuevos lenguajes", ha señalado Trabado.
Por su parte, 'La patografía en España', de Inés González Cabeza, aborda desde una perspectiva interdisciplinar cómo la enfermedad, la salud y el cuidado han sido tratados en el cómic contemporáneo. La obra, que nace de una tesis doctoral dirigida por el propio Trabado, se enmarca en la corriente de la Medicina Gráfica, "muy cultivada en el mundo anglosajón, pero aún poco explorada en el ámbito hispano".
"Es un magnífico ejemplo de puente que existen entre las humanidades y ciencias, dos disciplinas que a veces parecen compartimentos estancos y que sin embargo están estrechamente ligados", ha subrayado Trabado, que ha explicado cómo Inés González consigue en su libro unir de una manera "magnífica" estas dos parcelas del saber.
Esta obra habla de la enfermedad desde un enfoque estético, emocional y "muy humano", incorporando la mirada de pacientes, familiares y personal sanitario, por lo que ofrece una mirada "única" sobre la medicina. El libro tiene cabida tanto en la categoría de Ciencias de la Salud como en la de Artes y Humanidades.
- Publicación "pionera".
Según ha apuntado Trabado, se trata de una publicación "pionera" que se inscribe dentro de una colección '(Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto', que recibió el premio a la mejor monografía en Artes y Humanidades.
Los Premios Nacionales de Edición Universitaria están organizados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y son fallados por un jurado independiente compuesto por expertos del mundo académico, editorial y de la crítica literaria.
(por Europa Press)
El servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha sido reconocido con dos galardones por explorar nuevos lenguajes literarios en los XXVIII Premios Nacionales de Edición Universitaria, que distinguen las mejores obras publicadas por las editoriales de las instituciones académicas y centros de investigación españoles de 2024.
En esta ocasión, la ULE ha obtenido el premio a la Mejor Obra Editada por 'La geometría de los cuentos. Infografías literarias', de Isabel González, por ser "una visión novedosa y original de las líneas narrativas clásicas de la literatura universal, todo ello conjugado en un volumen brillantemente editado".
Asimismo, la Universidad leonesa ha obtenido el premio a la mejor monografía en Ciencias de la Salud por 'La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic', de Inés González Cabeza, por su "capacidad para explicar, de manera rigurosa, el conocimiento médico a través de nuevos formatos".
Según ha destacado el director del servicio de Publicaciones de la ULE, José Manuel Trabado, este resultado es "muy valioso e importante", dado que han sido premiadas dos de las cinco obras que presentó la institución académica. "Nos anima a seguir creyendo en lo que hacemos, no solo publicar conocimiento académico, sino también explorar nuevas formas de comunicar y abrir nuevos territorios editoriales", ha recalcado.
- Cuentos clásicos en infografías.
'La geometría de los cuentos' es el resultado de una apuesta personal del tras descubrir el trabajo de Isabel González en las redes sociales, donde transformaba cuentos clásicos en infografías que permitían ver de un solo vistazo la estructura narrativa de cada historia, según ha informado a Europa Press la ULE en un comunicado.
La obra, que combina imágenes, esquemas y procesos creativos, incluye también un making off del trabajo gráfico de la autora, que incluye versiones preliminares, materiales elaborados para prensa digital y otros contenidos inéditos.
El resultado es un libro "inesperado", dado que no había nada similar en el panorama nacional, que además de tener un "importante valor académico y divulgativo", es un objeto estético. "Con este tipo de publicaciones, abrimos nuevos horizontes creativos y contribuimos a la creación de nuevos lenguajes", ha señalado Trabado.
- Cómic y salud.
Por su parte, 'La patografía en España', de Inés González Cabeza, aborda desde una perspectiva interdisciplinar cómo la enfermedad, la salud y el cuidado han sido tratados en el cómic contemporáneo. La obra, que nace de una tesis doctoral dirigida por el propio Trabado, se enmarca en la corriente de la Medicina Gráfica, "muy cultivada en el mundo anglosajón, pero aún poco explorada en el ámbito hispano".
"Es un magnífico ejemplo de puente que existen entre las humanidades y ciencias, dos disciplinas que a veces parecen compartimentos estancos y que sin embargo están estrechamente ligados", ha subrayado Trabado, que ha explicado cómo Inés González consigue en su libro unir de una manera "magnífica" estas dos parcelas del saber.
Esta obra habla de la enfermedad desde un enfoque estético, emocional y "muy humano", incorporando la mirada de pacientes, familiares y personal sanitario, por lo que ofrece una mirada "única" sobre la medicina. El libro tiene cabida tanto en la categoría de Ciencias de la Salud como en la de Artes y Humanidades.
- Publicación "pionera".
Según ha apuntado Trabado, se trata de una publicación "pionera" que se inscribe dentro de una colección '(Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto', que recibió el premio a la mejor monografía en Artes y Humanidades.
Los Premios Nacionales de Edición Universitaria están organizados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y son fallados por un jurado independiente compuesto por expertos del mundo académico, editorial y de la crítica literaria.
(por Europa Press)