El IER publica el estudio premiado sobre la crítica teatral riojana durante la posguerra
El estudio analiza la actividad teatral en Logroño durante los primeros años del franquismo, para lo cual combina el análisis de la crítica periodística publicada en Nueva Rioja -la única cabecera generalista de la provincia en aquella época- con la revisión de documentación administrativa y legal.
Esta combinación de fuentes permite una visión más completa de la historia del teatro, no solo desde la perspectiva de la recepción (los críticos y los espectadores), sino también desde la producción (el empresario teatral) y el control político (las instituciones franquistas). La originalidad de esta investigación radica en su propuesta metodológica y en los resultados obtenidos, entre los que cabe destacar una crítica teatral más preocupada por la supervivencia y la legitimidad del teatro en La Rioja, que por los intereses políticos de la dictadura.
Del mismo modo, este estudio de caso permite, en palabras de la autora, "pensar la historia desde una periferia en la que los hitos que fundan la cronología y el relato aceptados por la institución académica sucedieron más tarde y de manera distinta [a cómo se produjeron en Madrid], o ni siquiera llegaron a suceder".
En suma, la publicación de este libro aporta nueva información sobre el sistema teatral después de la Guerra Civil y reivindica la importancia del estudio de los contextos locales y provinciales para comprender la complejidad de este periodo histórico. El libro no se dirige únicamente a los especialistas, sino a cualquiera que desee entender cómo el esfuerzo conjunto de los distintos agentes sociales -aficionados al teatro, periodistas y empresarios- intentaron mantener la tradición del teatro, a pesar de las dificultades económicas y políticas.
- Reseña curricular.
Alba Gómez García es Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha especializado en el estudio de la producción teatral en la posguerra, así como la aportación de las mujeres a las industrias del teatro y el cine. Es autora de tres monografías sobre la actividad escénica en Ávila, Guadalajara y Ceuta, y ha escrito las biografías Vivir del teatro.
Los exilios de Josita Hernán; coescrito Catalina Bárcena: voz y rostro de la Edad de Plata; y editado Los disfraces de la melancolía. José Luis López Vázquez. Dedica su otra línea de investigación al análisis de la representación de la discapacidad y la vejez en las artes escénicas y visuales.
Ha desarrollado su trayectoria en España, Francia y Alemania, con el apoyo de las becas de la Residencia de Estudiantes de Madrid y la Fundación Alexander von Humboldt, así como las becas de formación Culturex y FormARTE del Ministerio de Cultura. Actualmente es profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, en el Departamento de Humanidades; Filosofía, Lenguaje y Literatura. En 2023 recibió el Premio Joven de Investigación del Instituto de Estudios Riojanos.
(por Europa Press)
El Instituto de Estudios Riojanos (IER) anuncia la publicación del libro 'La crítica teatral en el diario Nueva Rioja durante la posguerra (1939-1951)', un trabajo de investigación de Alba Gómez García que recibió el Premio Joven de Investigación del IER en 2023.
El estudio analiza la actividad teatral en Logroño durante los primeros años del franquismo, para lo cual combina el análisis de la crítica periodística publicada en Nueva Rioja -la única cabecera generalista de la provincia en aquella época- con la revisión de documentación administrativa y legal.
Esta combinación de fuentes permite una visión más completa de la historia del teatro, no solo desde la perspectiva de la recepción (los críticos y los espectadores), sino también desde la producción (el empresario teatral) y el control político (las instituciones franquistas). La originalidad de esta investigación radica en su propuesta metodológica y en los resultados obtenidos, entre los que cabe destacar una crítica teatral más preocupada por la supervivencia y la legitimidad del teatro en La Rioja, que por los intereses políticos de la dictadura.
Además, este trabajo revela las dificultades a las que debió enfrentarse la dictadura para controlar el efímero e irrepetible arte teatral en las relegadas "provincias", frente al protagonismo de Madrid. Precisamente, la perspectiva de los estudios locales permite mostrar cómo un fenómeno cultural aparentemente subsidiario pudo convertirse en un potente catalizador social y económico en una capital de provincia como Logroño.
Del mismo modo, este estudio de caso permite, en palabras de la autora, "pensar la historia desde una periferia en la que los hitos que fundan la cronología y el relato aceptados por la institución académica sucedieron más tarde y de manera distinta [a cómo se produjeron en Madrid], o ni siquiera llegaron a suceder".
En suma, la publicación de este libro aporta nueva información sobre el sistema teatral después de la Guerra Civil y reivindica la importancia del estudio de los contextos locales y provinciales para comprender la complejidad de este periodo histórico. El libro no se dirige únicamente a los especialistas, sino a cualquiera que desee entender cómo el esfuerzo conjunto de los distintos agentes sociales -aficionados al teatro, periodistas y empresarios- intentaron mantener la tradición del teatro, a pesar de las dificultades económicas y políticas.
- Reseña curricular.
Alba Gómez García es Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha especializado en el estudio de la producción teatral en la posguerra, así como la aportación de las mujeres a las industrias del teatro y el cine. Es autora de tres monografías sobre la actividad escénica en Ávila, Guadalajara y Ceuta, y ha escrito las biografías Vivir del teatro.
Los exilios de Josita Hernán; coescrito Catalina Bárcena: voz y rostro de la Edad de Plata; y editado Los disfraces de la melancolía. José Luis López Vázquez. Dedica su otra línea de investigación al análisis de la representación de la discapacidad y la vejez en las artes escénicas y visuales.
Ha desarrollado su trayectoria en España, Francia y Alemania, con el apoyo de las becas de la Residencia de Estudiantes de Madrid y la Fundación Alexander von Humboldt, así como las becas de formación Culturex y FormARTE del Ministerio de Cultura. Actualmente es profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, en el Departamento de Humanidades; Filosofía, Lenguaje y Literatura. En 2023 recibió el Premio Joven de Investigación del Instituto de Estudios Riojanos.
(por Europa Press)