María Pita, una líder que doblegó al mayor ejército y cambió la historia de la humanidad
Lo explica a EFE el escritor compostelano Rodrigo Costoya, que en su novela 'La última reliquia' profundiza en la figura de esta heroína coruñesa y, además, el próximo martes realizará un recorrido por la ciudad para relatar los detalles de lo ocurrido en 1589.
«Una de las tramas del libro se refiere a la Armada Invencible y lo que pasa después, cuando los ingleses llevan a cabo un contraataque con un gran ejército, que es la Contraarmada y que acaba cayendo sobre A Coruña, a pesar de que se dirige a Lisboa», detalla.
«Es un personaje apasionante por todo lo que hizo a lo largo de su vida y trato a qué se dedicaba y cuál fue su papel. Cómo consiguió una mujer repeler al ejército más poderoso del mundo», continúa, pues aquella ciudad de A Coruña contaba con 4.000 habitantes y la Contraarmada sumaba 27.000.
Con la derrota inglesa «cambió la historia de la humanidad», pues Inglaterra pretendía «arrebatarle Lisboa a Felipe II, que era entonces rey de España y Portugal» y con eso buscaba «arrebatarle medio planeta», pues junto con su capital, caería todo el imperio portugués, con sus colonias en América, Asia y África.
«Los siguientes 300 años serían completamente distintos de lo que fueron. El imperio británico se habría adelantado tres siglos a su esplendor y hoy no se hablaría portugués en Brasil ni español en muchos países americanos. El crecimiento inglés habría sido imparable, también en la práctica totalidad de las costas de África y en gran parte de Asia», prosigue.
Pero todo eso lo frenó María Pita, una figura que, además de ese papel heroico, tampoco «hay que idealizar», pues tuvo «un historial lleno de conflictos» con pleitos por asuntos graves, cuatro matrimonios de los que enviudó e incluso un destierro que no cumplió.
«Tenía un carácter indómito. Es posible que ese carácter la llevase a protagonizar los hechos que ocurrieron y en los que se alzó como heroína», desgrana.
- «Muchos estados modernos querrían tener la décima parte de historia que tiene Galicia».
Rodrigo Costoya suma cinco novelas y el contenido gallego las centra, pues sostiene que «ya quisieran muchos estados modernos tener la décima parte de historia que tiene Galicia».
Saca sus proyectos de esa «fascinación» que siente «por la historia en general y la de Galicia en particular», junto con una necesidad de sacar a la luz una serie de «hechos trascendentales para la historia mundial» que hasta ahora no se han relatado con veracidad histórica y rigor, aunque fueron «absolutamente decisivos en la historia de la humanidad».
Tras 'La última reliquia', el autor acaba de publicar 'El siglo del milagro', que trata sobre «cómo surge Compostela, cómo surge el Camino de Santiago más allá de la leyenda» y también abordará en la visita guiada que parte el martes, por la tarde, de la caseta de 'O galgo azul', dentro de la Feria del Libro de A Coruña.
«En la novela explicamos cuál es el hecho histórico que lleva a que exista una ciudad como Santiago y qué lleva a que esté enterrado en ella una persona que murió a 5.000 kilómetros. Todo eso generó el mayor fenómeno de peregrinación que existe siglos después», añade.
Y es que ambas historias están interconectadas, pues el ataque que repelió María Pita también fue un pretexto para esconder el cuerpo del apóstol en Santiago durante casi 300 años, hasta 1879.
(por EFE)
La figura de María Pita es la de una mujer protagonista de una batalla, pero lo que no todo el mundo sabe es que fue ella quien lideró la lucha contra el ejército más poderoso del momento, el inglés, al que doblegó en una contienda que cambió para siempre la historia de la humanidad.
Lo explica a EFE el escritor compostelano Rodrigo Costoya, que en su novela 'La última reliquia' profundiza en la figura de esta heroína coruñesa y, además, el próximo martes realizará un recorrido por la ciudad para relatar los detalles de lo ocurrido en 1589.
«Una de las tramas del libro se refiere a la Armada Invencible y lo que pasa después, cuando los ingleses llevan a cabo un contraataque con un gran ejército, que es la Contraarmada y que acaba cayendo sobre A Coruña, a pesar de que se dirige a Lisboa», detalla.
Entonces ocurrió «el famoso episodio del ataque de Drake y la defensa de A Coruña en la que se destaca una persona que ha pasado a la historia con el nombre de María Pita», por lo que el libro detalla «qué ocurrió esas dos semanas de mayo en la que los ingleses intentaron tomar A Coruña».
«Es un personaje apasionante por todo lo que hizo a lo largo de su vida y trato a qué se dedicaba y cuál fue su papel. Cómo consiguió una mujer repeler al ejército más poderoso del mundo», continúa, pues aquella ciudad de A Coruña contaba con 4.000 habitantes y la Contraarmada sumaba 27.000.
Con la derrota inglesa «cambió la historia de la humanidad», pues Inglaterra pretendía «arrebatarle Lisboa a Felipe II, que era entonces rey de España y Portugal» y con eso buscaba «arrebatarle medio planeta», pues junto con su capital, caería todo el imperio portugués, con sus colonias en América, Asia y África.
«Los siguientes 300 años serían completamente distintos de lo que fueron. El imperio británico se habría adelantado tres siglos a su esplendor y hoy no se hablaría portugués en Brasil ni español en muchos países americanos. El crecimiento inglés habría sido imparable, también en la práctica totalidad de las costas de África y en gran parte de Asia», prosigue.
Pero todo eso lo frenó María Pita, una figura que, además de ese papel heroico, tampoco «hay que idealizar», pues tuvo «un historial lleno de conflictos» con pleitos por asuntos graves, cuatro matrimonios de los que enviudó e incluso un destierro que no cumplió.
«Tenía un carácter indómito. Es posible que ese carácter la llevase a protagonizar los hechos que ocurrieron y en los que se alzó como heroína», desgrana.
- «Muchos estados modernos querrían tener la décima parte de historia que tiene Galicia».
Rodrigo Costoya suma cinco novelas y el contenido gallego las centra, pues sostiene que «ya quisieran muchos estados modernos tener la décima parte de historia que tiene Galicia».
Saca sus proyectos de esa «fascinación» que siente «por la historia en general y la de Galicia en particular», junto con una necesidad de sacar a la luz una serie de «hechos trascendentales para la historia mundial» que hasta ahora no se han relatado con veracidad histórica y rigor, aunque fueron «absolutamente decisivos en la historia de la humanidad».
Tras 'La última reliquia', el autor acaba de publicar 'El siglo del milagro', que trata sobre «cómo surge Compostela, cómo surge el Camino de Santiago más allá de la leyenda» y también abordará en la visita guiada que parte el martes, por la tarde, de la caseta de 'O galgo azul', dentro de la Feria del Libro de A Coruña.
«En la novela explicamos cuál es el hecho histórico que lleva a que exista una ciudad como Santiago y qué lleva a que esté enterrado en ella una persona que murió a 5.000 kilómetros. Todo eso generó el mayor fenómeno de peregrinación que existe siglos después», añade.
Y es que ambas historias están interconectadas, pues el ataque que repelió María Pita también fue un pretexto para esconder el cuerpo del apóstol en Santiago durante casi 300 años, hasta 1879.
(por EFE)