Una novela gráfica celebra el 250 aniversario de Jane Austen recorriendo su vida y su obra
Sus autoras, Cristina Oñoro y Ana Jarén, la presentan este sábado en la San Diego Comic-Con Málaga

Sus autoras, Cristina Oñoro y Ana Jarén, la presentan este sábado en la San Diego Comic-Con Málaga
Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma, Mansfield Park, Persuasión y La abadía de Northanger. Son las seis inolvidables novelas que convirtieron a Jane Austen (1775-1817) en una de las escritoras más importantes e influyentes de la historia. Este 2025 celebramos 250 años de su nacimiento y, con ese motivo, la escritora y académica Cristina Oñoro (Madrid, 1979) y la dibujante Ana Jarén (Sevilla, 1985) nos invitan a un fascinante viaje por la vida y la obra de la autora en la novela gráfica Jane. Una biografía literaria de Jane Austen (Penguin Libros), que presentan este sábado, a las 17:00, en la San Diego Málaga Comic-Con.
Una original biografía que no está contada en orden cronológico y que, además, se entremezcla con la vida de la propia Cristina Oñoro. "Ese era el reto: desde donde íbamos a escribir -asegura la escritora-. Al tratarse de una figura icónica, casi todo el mundo la conoce, aunque no haya leído su obra. Por eso decidí comenzar contando el el final de su vida, que es el momento en el que estaba en mayor plenitud. Ella murió joven (a los 41 años) y los años antes de caer enferma estaba en un momento de verdadera plenitud creativa. Por eso comenzamos ahí, muy arriba, para luego ir al comienzo de de su vida, a su nacimiento".
"La estructura del libro sigue lo que fue mi experiencia de lectura -añade Cristina-. El lector va atravesando los distintos episodios de su vida mientras conoce cada una de sus seis novelas. Esa es un poco la la estructura, mezclar lo que fueron acontecimientos de su vida con cómo empezó a escribir sus obras, cómo llegó a publicarlas... Y traer ese ese relato a lo contemporáneo con esa lectora que está leyendo el libro a través de lo que fue mi experiencia de lectura, hace 20 años, cuando leí por primera vez todas sus novelas seguidas".
Una original biografía que no está contada en orden cronológico y que, además, se entremezcla con la vida de la propia Cristina Oñoro. "Ese era el reto: desde donde íbamos a escribir -asegura la escritora-. Al tratarse de una figura icónica, casi todo el mundo la conoce, aunque no haya leído su obra. Por eso decidí comenzar contando el el final de su vida, que es el momento en el que estaba en mayor plenitud. Ella murió joven (a los 41 años) y los años antes de caer enferma estaba en un momento de verdadera plenitud creativa. Por eso comenzamos ahí, muy arriba, para luego ir al comienzo de de su vida, a su nacimiento".
"La estructura del libro sigue lo que fue mi experiencia de lectura -añade Cristina-. El lector va atravesando los distintos episodios de su vida mientras conoce cada una de sus seis novelas. Esa es un poco la la estructura, mezclar lo que fueron acontecimientos de su vida con cómo empezó a escribir sus obras, cómo llegó a publicarlas... Y traer ese ese relato a lo contemporáneo con esa lectora que está leyendo el libro a través de lo que fue mi experiencia de lectura, hace 20 años, cuando leí por primera vez todas sus novelas seguidas".
- "Jane Austen es un genio".
Pero... ¿Qué tiene Jane Austen para que 250 años después de su muerte se sigan adaptando sus obras al cine, la televisión, el cómic...? "Yo creo que lo que la hace tan actual es que es una autora clásica -nos comenta Cristina-. Como decía Italo Calvino: "Los clásicos son esos escritores que nunca terminan de decirnos lo que nos quieren decir". Cada época se los apropia, los adapta, los versiona... Jane Austen es un genio, como le sucede a Dickens, a Dante, a Shakespeare... Sus obras son continuamente adaptadas porque configuran quiénes somos. Es de esos autores que tienen la capacidad de poseernos, que tienen la capacidad de indicarnos incluso cosas de nosotros mismos".
"Eso es lo que me parece que la convierte en una autora única -continúa la escritora-. Porque aunque tuvo muchos lectores en su época, su fama universal se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, de 250 años. Nunca jamás ha cortado ese lazo con sus lectores, que siempre ha ido in crescendo. Es un destino que tienen reservado muy poquitos escritores, los que son realmente clásicos universales".
- "El proceso creativo ha sido una delicia".
En cuanto al proceso creativo del cómic, Ana nos comenta: "Realmente ha sido una delicia, porque ha sido fácil y sobre todo súper bonito. Intenso, porque en este tipo de proyectos siempre hay ese tema de las entregas y la presión y tener que compaginarlo con otros trabajos, pero lo recuerdo como algo realmente divertido y apasionante. Cristina me iba facilitando parte del texto e íbamos hablando. Eso me daba a mí la oportunidad de ir ilustrando. Yo me leo, por ejemplo, el capítulo, selecciono, hago una lista de posibles ilustraciones que me parecen más potentes. Pinto una y, a raíz de ahí, voy construyendo el resto del capítulo. Eso me ayuda como a crearme una estructura y a garantizarme lo que dibujo es realmente lo que quiero dibujar".
Pero... ¿Qué tiene Jane Austen para que 250 años después de su muerte se sigan adaptando sus obras al cine, la televisión, el cómic...? "Yo creo que lo que la hace tan actual es que es una autora clásica -nos comenta Cristina-. Como decía Italo Calvino: "Los clásicos son esos escritores que nunca terminan de decirnos lo que nos quieren decir". Cada época se los apropia, los adapta, los versiona... Jane Austen es un genio, como le sucede a Dickens, a Dante, a Shakespeare... Sus obras son continuamente adaptadas porque configuran quiénes somos. Es de esos autores que tienen la capacidad de poseernos, que tienen la capacidad de indicarnos incluso cosas de nosotros mismos".
"Eso es lo que me parece que la convierte en una autora única -continúa la escritora-. Porque aunque tuvo muchos lectores en su época, su fama universal se ha ido construyendo a lo largo del tiempo, de 250 años. Nunca jamás ha cortado ese lazo con sus lectores, que siempre ha ido in crescendo. Es un destino que tienen reservado muy poquitos escritores, los que son realmente clásicos universales".
- "El proceso creativo ha sido una delicia".
En cuanto al proceso creativo del cómic, Ana nos comenta: "Realmente ha sido una delicia, porque ha sido fácil y sobre todo súper bonito. Intenso, porque en este tipo de proyectos siempre hay ese tema de las entregas y la presión y tener que compaginarlo con otros trabajos, pero lo recuerdo como algo realmente divertido y apasionante. Cristina me iba facilitando parte del texto e íbamos hablando. Eso me daba a mí la oportunidad de ir ilustrando. Yo me leo, por ejemplo, el capítulo, selecciono, hago una lista de posibles ilustraciones que me parecen más potentes. Pinto una y, a raíz de ahí, voy construyendo el resto del capítulo. Eso me ayuda como a crearme una estructura y a garantizarme lo que dibujo es realmente lo que quiero dibujar".
"Esas imágenes también conviven muy bien con el texto porque ambas se nutren mutuamente según se va creando el libro. Creo que eso hace que esté todo más cerradito", añade la ilustradora.
En el libro encontramos imágenes muy singulares, como un Hombre de Vitrubio (de Leonardo Da Vinci) con atuendo decimonónico, o una Jane Austen sobre un caracol gigante a modo de carruaje. "Ese es mi universo interior, que no sé si me lo tendría que hacer mirar -nos confiesa Ana-. He prestado mucha atención a los detalles y he intentado ser todo lo rigurosa que he podido con las escenas de interior, con los vestuarios... Pero también quería, de alguna manera, salirme de ahí y poder llevar la imaginación a otros lugares".
"Y esas imágenes -añade la artista-, son las que me han ayudado a poder hacerlo más simbólico. Me encanta, porque es ese tipo de pensamiento que me nace de una manera muy natural, y estoy muy feliz de haber podido incluir esas imágenes en un libro como este. Imagino que el lector no espera encontrarse esas imágenes fantásticas cuando está leyendo una biografía de Jane Austen y creo que eso hace a este libro especial y un poquito diferente de lo normalmente establecido".
- "Creo que la imperfección da calidez".
En cuanto a la técnica y los materiales que ha empleado en las ilustraciones, Ana nos comenta: "Yo trabajo a mano con rotuladores con base de alcohol y mi proceso realmente es muy lineal. Primero hago el boceto a lápiz, luego lo entinto, lo coloreo y finalmente lo digitalizo. Me siento súper cómoda y me encanta esa técnica, porque creo que aporta una imperfección que también da calidez".
"En el libro -continúa la artista-, también hay unos interludios que me han permitido trabajar las ilustraciones una manera distinta: haciéndolos a tinta, con otro tipo de detalles... Son ilustraciones más pequeñitas que he trabajado como en forma de folletín, de pasquín. Es guay porque nos lleva también a otra época y me ha encantado poder hacerlo. Las he disfrutado un montonazo".
- ¿Les han influido otras adaptaciones?
Las obras de Jane Austen se han adaptado al cine, la televisión, el cómic, en versiones de gran éxito. Por eso preguntamos a Cristina Oñoro si les han influido en este libro ilustrado. "Hemos intentado imbuirnos completamente del mundo de Jane Austen -nos confiesa-. Las dos habíamos leído sus novelas y teníamos ya material. Yo tengo una pequeña biblioteca, no solo con sus novelas, sino también con las biografías, libros sobre distintos aspectos de su vida y su obra... Casi todo en en inglés Y, por supuesto, me han influido".
"Viví esa fiebre de adaptaciones al cine de los años noventa -continúa la escritora-, como Sentido y sensibilidad, Clueless (Fuera de onda), con Alicia Silverstone... y obviamente estoy influida por todo ello. Pero en lo que me he inspirado realmente para el texto es en las propias novelas de Jane Austen que leo en mis clases. Soy profesora en la Complutense y las enseño en clase, las leo en clubes de lectura... Y los libros apasionantes escritos en inglés, que he leído sobre su obra, sobre la importancia que ha tenido y el enfoque feminista con el que se ha rescatado también parte de su legado literario".
"Entonces -añade Cristina-, si soy sincera, hemos intentado que todo nos permee: la cultura popular, las series, las películas... pero realmente, en lo que está más basado nuestro libro, y por lo que la hemos llamado biografía literaria, es en su legado literario, en lo que ella escribió y en otros libros y enfoques y lecturas que ella ha podido tener. Eso es lo que a mí realmente me ha inspirado".
"Yo he llegado muy tarde a las versiones cinematográficas -añade Ana-, porque no me gusta que pongan cara a lo que yo me estoy imaginando. Por eso me han inspirado muchísimo algunos cuadros Aún así, reconozco que he visto películas y eso de alguna manera, quieras o no quieras, te empapa. Y me gusta porque ahora he llegado como a una madurez de poder ver realmente que versiones cinematográficas me gustan más o menos, tener un poquito más de criterio. Por ejemplo la de Fuera de onda, a mí me marcó en su momento, porque era uno de mis películas favoritas, y de alguna manera pues todo eso te cala quieras o no quieras, porque como artista también estás como muy receptivo a que las cosas, te influyan de alguna manera. Pero repito que lo que más me ha influido ha sido, sobre todo, la pintura de la época".
"A mi me gustaría resaltar que la colección gráfica en la que está este libro, junto con el de Federico García Lorca, los de Almudena Grandes... es fabulosa. Tanto a nivel de texto como las ilustraciones. Es una colección realmente bonita y muy bien hecha. Y ha sido un placer formar parte de ella", concluye Ana.
(por RTVE.es)
En el libro encontramos imágenes muy singulares, como un Hombre de Vitrubio (de Leonardo Da Vinci) con atuendo decimonónico, o una Jane Austen sobre un caracol gigante a modo de carruaje. "Ese es mi universo interior, que no sé si me lo tendría que hacer mirar -nos confiesa Ana-. He prestado mucha atención a los detalles y he intentado ser todo lo rigurosa que he podido con las escenas de interior, con los vestuarios... Pero también quería, de alguna manera, salirme de ahí y poder llevar la imaginación a otros lugares".
"Y esas imágenes -añade la artista-, son las que me han ayudado a poder hacerlo más simbólico. Me encanta, porque es ese tipo de pensamiento que me nace de una manera muy natural, y estoy muy feliz de haber podido incluir esas imágenes en un libro como este. Imagino que el lector no espera encontrarse esas imágenes fantásticas cuando está leyendo una biografía de Jane Austen y creo que eso hace a este libro especial y un poquito diferente de lo normalmente establecido".
- "Creo que la imperfección da calidez".
En cuanto a la técnica y los materiales que ha empleado en las ilustraciones, Ana nos comenta: "Yo trabajo a mano con rotuladores con base de alcohol y mi proceso realmente es muy lineal. Primero hago el boceto a lápiz, luego lo entinto, lo coloreo y finalmente lo digitalizo. Me siento súper cómoda y me encanta esa técnica, porque creo que aporta una imperfección que también da calidez".
"En el libro -continúa la artista-, también hay unos interludios que me han permitido trabajar las ilustraciones una manera distinta: haciéndolos a tinta, con otro tipo de detalles... Son ilustraciones más pequeñitas que he trabajado como en forma de folletín, de pasquín. Es guay porque nos lleva también a otra época y me ha encantado poder hacerlo. Las he disfrutado un montonazo".
- ¿Les han influido otras adaptaciones?
Las obras de Jane Austen se han adaptado al cine, la televisión, el cómic, en versiones de gran éxito. Por eso preguntamos a Cristina Oñoro si les han influido en este libro ilustrado. "Hemos intentado imbuirnos completamente del mundo de Jane Austen -nos confiesa-. Las dos habíamos leído sus novelas y teníamos ya material. Yo tengo una pequeña biblioteca, no solo con sus novelas, sino también con las biografías, libros sobre distintos aspectos de su vida y su obra... Casi todo en en inglés Y, por supuesto, me han influido".
"Viví esa fiebre de adaptaciones al cine de los años noventa -continúa la escritora-, como Sentido y sensibilidad, Clueless (Fuera de onda), con Alicia Silverstone... y obviamente estoy influida por todo ello. Pero en lo que me he inspirado realmente para el texto es en las propias novelas de Jane Austen que leo en mis clases. Soy profesora en la Complutense y las enseño en clase, las leo en clubes de lectura... Y los libros apasionantes escritos en inglés, que he leído sobre su obra, sobre la importancia que ha tenido y el enfoque feminista con el que se ha rescatado también parte de su legado literario".
"Entonces -añade Cristina-, si soy sincera, hemos intentado que todo nos permee: la cultura popular, las series, las películas... pero realmente, en lo que está más basado nuestro libro, y por lo que la hemos llamado biografía literaria, es en su legado literario, en lo que ella escribió y en otros libros y enfoques y lecturas que ella ha podido tener. Eso es lo que a mí realmente me ha inspirado".
"Yo he llegado muy tarde a las versiones cinematográficas -añade Ana-, porque no me gusta que pongan cara a lo que yo me estoy imaginando. Por eso me han inspirado muchísimo algunos cuadros Aún así, reconozco que he visto películas y eso de alguna manera, quieras o no quieras, te empapa. Y me gusta porque ahora he llegado como a una madurez de poder ver realmente que versiones cinematográficas me gustan más o menos, tener un poquito más de criterio. Por ejemplo la de Fuera de onda, a mí me marcó en su momento, porque era uno de mis películas favoritas, y de alguna manera pues todo eso te cala quieras o no quieras, porque como artista también estás como muy receptivo a que las cosas, te influyan de alguna manera. Pero repito que lo que más me ha influido ha sido, sobre todo, la pintura de la época".
"A mi me gustaría resaltar que la colección gráfica en la que está este libro, junto con el de Federico García Lorca, los de Almudena Grandes... es fabulosa. Tanto a nivel de texto como las ilustraciones. Es una colección realmente bonita y muy bien hecha. Y ha sido un placer formar parte de ella", concluye Ana.
(por RTVE.es)
